Visitas de la última semana a la página

5/12/18

Los comicios del siglo II

CUATRO MILPAS
Cuatro milpas tan sólo han quedado,
Del ranchito que era mío, ay
De aquella casita tan blanca y bonita,
Lo triste que está.

Los potreros están sin ganado,
La laguna se seco
La cerca de alambre que estaba en el patio
también se cayó.

(fragmento)

José  
El último Patriarca

                La historia de José,-hijo de Jacob, el último patriarca judío- quien fue vendido por sus hermanos a mercaderes egipcios es un ejemplo de la unión de los pueblos para salir adelante de las epidemias o de las catástrofes naturales.
                José llega a encontrarse con Putifar, capitán de la guardia egipcia y suegro de José en el futuro. El capitán lo presentará al faraón. De esta forma los tres salvarán a Egipto, a los judíos y a varios pueblos del hambre.
                Los textos judíos son poemas, a su estilo  se le nombra paralelismo sinónimo o paralelismo sintético. Al paralelismo sintético se le llama de igual forma paralelismo progresivo. Gracias a estas características podemos hablar acerca de José como  hablar de Daniel o a David (mientras se piensa en paralelo que Daniel es Fenicia)  viéndolos como el mismo personaje. Egipto es Job. El nuevo pueblo de Dios ya liberado por su profeta, después del éxodo – el pueblo/niño- inicia su historia (Jesucristo) para convertirse en la Iglesia Cristiana. Esta historia muestra el fin de la época patriarcal.

                Jacob nombra el destino de las tribus, José salva a su familia y a varios pueblos.













Pequeño paréntesis espiritual: La Sabiduría

Por mi reinan los reyes,
 Y los príncipes decretan la justicia.
Por mi gobiernan los jefes
Y los soberanos juzgan toda la tierra

Proverbios 8,20

                La sabiduría para el Budismo -por ejemplo-  es la capacidad de analizar lo que es virtuoso y lo que no lo es. La sabiduría ha ocupado varios milenios la cumbre del pensamiento del ser humano y el cultivo de la sabiduría ha podido crear variadas dinámicas de superación. Og Mandino el gran vendedor del mundo de los vendedores, la observa como la capacidad de controlar nuestros impulsos.  En la religión católica ocupa el sitio más importante:

La sabiduría ha edificado su casa,
Labró sus siete columnas, inmoló sus víctimas, preparó su vino
E igualmente aderezó su mesa  Envió a sus criados
Y proclamo sobre los puntos más altos de la ciudad:
“Quien es simple entre aquí”
Al hombre insensato le dice ella
“Venid comed de mi pan
Y bebe del vino que yo he preparado
Dejad la simpleza y viviréis
Y caminad por la senda de la inteligencia”

Proverbios 8,21

                La sabiduría en los pueblos ha sido estudiada y venerada tanto como otro miembro de la espiritualidad: El Orenda.  Algunos pueblos, le llaman Mana al Orenda, lo usan para nombrar al dinero por ejemplo, el Orenda puede ser alguna dimensión de la realidad.
Un estudioso de la sabiduría sabría encontrarla en el siguiente mismor:

Salmo 134 (133)

Canción de las subidas


¡Oh, bendecid a Yavé,
Todos los servidores de Yavé,
los que están en la casa de Yavé
en las horas de la noche!

Alzad las manos hacia el santuario
bendecid a Yavé.

¡Bendigate Yavé desde Sión,
él, que hizo cielo y tierra!








“… de tales enseñanzas podía resultar que acelerasen el paso las generaciones destinadas a llevarnos a la plenitud de los tiempos”.

Benito P. Galdós

“Pelaron sus dientes molenques y me dijeron que no, que el gobierno no tenía madre.”


Juan Rulfo

A veces me da lástima, tanta dureza, tanta fe, tan impasible
 o inocente soberbia, y los años pasan, inútiles.

Jorge L. Borges




Los comicios del siglo en la Nueva Era

Para algunos lectores, quizá, a la esperanza de ver un país libre y con oportunidades de desarrollo ya se la comieron los zopilotes. Como sabemos, hay muchas maneras de reconocernos en la descripción de un pueblo. Estas maneras de reconocernos crean la magia de sorprender al lector. En Europa, por ejemplo, un dialogo entre dos individuos siempre debe de llegar a un punto en común; después se realizará el proyecto, pero esto depende de lo antes acordado. El americano en cambio solo habla por hablar. Además, los mejicanos, siempre hablan del pasado; por ejemplo, un bautizo reciente, el connacional describe con viva voz todo lo sucedido en el evento y critica lo sucedido. Critica lo malo. Realiza en conjunto cualquier idea y después habla y discute del hecho. Contando con esta característica de nuestros paisanos; tomando en cuenta el futuro. Podemos reconocernos y yo observo que no me han dado la tierra ni me han dado la industria, sin embargo, junto con nuestros compañeros trabajadores (socialistas, anarquistas) alzo el puño para rechazar la calma autoritaria; soporto este desorden democrático. Pero quiero unirme con ellos, los trabajadores, para exigir paz social. Pensemos además en el futuro, el futuro del campo en Méjico depende de los proyectos emanados de la imaginación del pueblo. Méjico vive el subdesarrollo (de clase meta-moderna) al formarse en el campo mejicano, familias desempleadas disfrazadas (R. Barre). Con las políticas neoliberales miles de campesinos emigran, pero la producción en el campo no merma y aparte el Estado otorga apoyos económicos para los agricultores (subsidios). AMLU solo hará trato con los campesinos o los agricultores dentro de la comunidad donde vivan. No quiere hacer tratos con partidos o con grupos activos (sindicatos, consejos, cooperativas). El apoyo al empleado (algunos no solo cobran uno además cobran dos o tres apoyos) disfrazado o agricultor disfrazado, la comunidad migratoria, las condiciones de vida; las explotaciones familiares intermitentes provocan una baja en el rendimiento de todos los trabajadores en el seno de una comunidad. Este criterio invade de manera pronta a otros sectores económicos y produce el subdesarrollo. Por un lado el sector subdesarrollado vive en la dependencia con el extranjero, del cuál no es mas que una prolongación. El sector autóctono se estanca y no recibe del sector deasarrollado los impulsos necesario. Según Raymond Barre ¿Cómo podría uno festejar “los comicios del siglo” con la educación enclaustrada por el Estado?
Como respuesta es necesario meditar en tres actitudes:



-          La actitud respecto al progreso material.
-          La actitud con relación con el tiempo.
-          La actitud con respecto a la acumulación.



Un cuento no muy largo iniciaría con una verdad ya sabida por todos los presidenciables, el gobierno de turno y el pueblo.
El país no era tan pobre; vamos, bien puede ahorrar el 12% de su ingreso nacional si quisiera para desarrollarse a futuro. Algún presidenciable gana la elección y ajusta el cuarenta por ciento o más de la riqueza nacional para un diez por ciento de su población privilegiada. Mientras los intelekkktuales de la prensa libre espolean a la masa motivándola a lograr ese 12% de ahorro. El cuento acá en Méjico, dura seis años.

                Pensemos. Por otro lado, la sociedad unida, podría reunir – si quisiera- a cuatro presidentes de la nación, después, darles a resolver los asuntos exteriores de Méjico, por ejemplo. A ellos se uniría una cooperativa rotativa para excluir a los diputados y a los senadores. Con ellos unos magistrados encargados de los asuntos jurídicos y legislativos. Así se podría acabar con la llamada clase política y con el miedo al derecho romano.
              
  Para Raymond Barre, la sociedad desunida corre peligro. La comunidad sufrirá las decisiones de la estructura política; es decir, a la inversa del subdesarrollo establecido, la unidad lleva a la des-habilitación de la estructura política. La masa articulada provoca su crecimiento y no representa un problema la disciplina religiosa.

                “En una palabra, los soviéticos se han dedicado, para su beneficio personal, a suprimir las taras que impedían el desarrollo del Islam. Y el resultado es una extraordinaria aceleración de la historia”.
E. Sablier
                AMLU en cambio piensa en desarrollar en su gobierno un crecimiento planificado. Un crecimiento de este tipo es autoritario. El poder realizarlo sin ningún obstáculo acerca a su gobierno con la máquina. El marco de su desarrollo es aceptado al observar el establishment al  tejido social del país maltratado. Para no variar, emergerá la mano dura, el mantenimiento percusivo al aparato de Estado y todo el proyecto se volverá maceta, asi, el nacionalismo de AMLU tan solo "salpicara” con su ideología a las clases  sociales.
                Este marco de desarrollo planificado adquiere retales de una añeja izquierda. Mientras el vértigo, la habilidad y lo versátil acompañan a la casta de derechas y les condiciona. A la izquierda se le hace notar como a esos represivos gobiernos sesenteros, donde los jóvenes estadounidenses eran vapuleados a golpes por las fuerzas del orden y los jóvenes soviéticos eran alineados por los gobiernos de no-se-que plan quinquenal. Al fin y al cabo si el gobierno estadounidense actual es como el de N. Jruschov; nuestra nación, sin unirse, sin orientarse y sin sus grupos activos bien puede espolearse, para desarrollar el anhelado plan 4($) T. Pero sin la necesaria -o debida- capacitación de la comunidad esto no será una vía México. La formula, parece ser la misma: El proto capitalismo disfrazado ya no de seguridad social; si no de su isómero: un agente anticorrupción dentro de la política y lo político del asunto. En constante represión a los grupos activos (hacia logros de los trabajajadores) y en permanente dirección de la política agrícola, finaciera, monetaria, o de inversión.

Los comicios en la Nueva Era
(Niu Age).
Ahora le llaman Nueva Era -New Age- según Gerard Mendel a la expansión de empresas, al desconcierto de todas las condiciones de vida, a las inversiones económicas elevadas donde el Estado se “ve en la necesidad junto con la colectividad de suplir a los capitales privados en proyectos de aeropuertos y trenes. O en la conversión de asalariados (un gran número) en los estratos de la población.
Los propietarios de medios de producción son cada vez menos y el capitalismo realiza aquí una contradicción al apoyar a algún tipo de “izquierda” represiva.


Sin embargo, para medios locales como el Diario de Xalapa la Nueva Era traerá beneficios para el año 2019 y lo que resta del siglo. Pero ¿cómo funciona la Nueva Era?
 En el año 1920 la Nueva Era, asociación animada – en Europa- por Beatriz Ensor, reagrupa a movimientos con una tendencia a crear nuevas escuelas; inglesas y alemanas. Centradas todas ellas en la educación de adolescentes donde rige un sistema pedagógico del tipo militar. Plantea una educación para clases dirigentes; destinada a formar seres hermosos, valientes y puros. En su mayoría son lujosos liceos donde los mismos alumnos aplican una disciplina severa. Está ligada a la sociedad teosófica de la señora Blavastky y continuada por la sra. Annie Besant.
En sus viajes a la India, la sra. Besant encuentra a Krisnamurti, quién junto con Ivan Illich propone la descolarización y desea volver a una relación maestro-discípulo.
En el año de 1961 en Cuernavaca Morelos fundan un centro de información y de documentación. Donde explican su linaje de seres iniciados: Gurdijieff----Ouspensky----un largo etc.------hasta Krisnamurti e Ivan Illich.
Para colmo del pobre estudiante; los años sesenta significan la aproximación masiva a las drogas recreativas y a los alucinógenos. Se mezclan las ideas en los jóvenes de no ingresar en colegios y disfrutar la sexualidad. La ruptura. Así, con los mecanismos aceitados; se forman las bases de la inoperancia del Estado en la actualidad.
 Los niños de aquellos años crecieron con la carga psicológica antes descrita y parte con vedettes, héroes deportivos, mitología infantil. Es decir, la automutilación. Del Estado recibieron el silencio como respuesta a su sexualidad, obteniendo burdeles para desviar sus atenciones de la cosa pública. Ligado con (caras) instancias jurídicas donde la droga era legal pero no los individuos. Con un control social militar o policiaco-militar; ligado a la política a lo político y una sociedad con miedo al castigo.
La educación en Méjico con sus manos de seis dedos, sus intereses políticos de por medio, sus nuevas ideas (sin tomar en cuenta al alumno) no avanzan hacia el progreso.
AMLU se equivocará si no le presta atención a la sombra de los arboles más grandes que el suyo, acertará si se resguarda en ella. Sin detenerse a escuchar y a otorgar los derechos al pueblo, dejará en claro no tener intenciones de desarrollar al país mediante una verdadera educación como lo es la Educación Socialista. Una educación donde los alumnos sean impredecibles.
Como Raymond Barre lo explica. “todo desarrollo económico debe insertarse pues, a mi modo de ver, en una biología social. (…) célula por célula, según las leyes de su propia naturaleza, dentro de los límites que le son fijados por sus orígenes y por su medio ecológico.”
Funzi.

Febrero de 2019.


*** Una disculpa para los lectores por la tardanza en este texto, pero los miembros de Revista Veranews,  Revista El Chamuco y gente de Morena junto con otros partidos menores ( PAN, PRI, etc. etc.)no quisieron que se escribiera y se subiera a la red. De igual forma se les pide de la manera más atenta a estas personas que dejen a este caricaturista realizar sus actividades en armonía. 









No hay comentarios.: