Visitas de la última semana a la página

26/8/15

Historias del Tintero

María Antonieta Collins 
Cuanto vale un periodista
Organización Editorial Mexicana
18 de septiembre de 2009

    La historia de Ramón Rodríguez Reyna, periodista mexicano radicado en Miami y quien recién falleció víctima de un cáncer gástrico en medio del abandono de sus patrones, me hizo pensar de inmediato en alguien que vivió una historia diametralmente opuesta: VIC, Víctor Monjarás Benítez, caricaturista del programa "24 Horas" con Jacobo Zabludovsky y también de esta cadena editorial en la década de los setenta y ochenta.

VIC enfermó de cáncer en el sistema linfático apenas había pasado los treinta y cinco años de edad. A partir del momento del dictamen fatídico, la lucha de VIC fue heroica, en cualquier parte del mundo donde pudieran ofrecerle la esperanza de vida, y durante cinco años ese fue un constante peregrinaje por prestigiados hospitales que únicamente su muerte detuvo.

VIC no tenía medios para haberlo hecho solo, sin embargo, la generosidad de sus jefes hizo la diferencia. Jacobo Zabludovsky y don Emilio Azcárraga Milmo fueron los campeones de aquella interminable lucha por la vida. Nada más Jacobo hablar con don Emilio sobre la vida de VIC, los boletos para irse a tratar a la más famosa clínica de Estocolmo, Suecia, la clínica Karolinska, llegaron a sus manos, como llegaron sucesivamente los del MD.Anderson Hospital en Houston, y decenas más. Televisa, siempre generosa con sus empleados estaba del lado de la vida de uno de los suyos, como lo hace siempre sin importar si es famoso o no, y los testimonios son por decenas. Lo hizo siempre cuando el dolor atacaba a uno de su enorme familia. Recuerdo a don Emilio y a Jacobo visitar a VIC en las innumerables veces en que todo parecía haber terminado y de donde se recuperaba, en gran parte también por aquello que siempre le repitieron: "Tú cuídate, de lo demás nos estamos encargando nosotros".

Don Mario Vázquez Raña tampoco se quedó atrás, y ordenaba se pagara el sueldo de su caricaturista, sin importar si podía o no cumplir con entregar la colaboración cuando las crisis de la enfermedad lo postraban. Todos ellos cooperaron para que el salario que sostenía la casa no faltara. El día que VIC murió cinco años después, los suyos fueron funerales excepcionales, donde la familia no tuvo que pagar nada, porque el patrón ya lo había hecho.

Esta historia ocurrida hace veintinueve años me vino a la mente durante el calvario vivido por el corresponsal mexicano Rodríguez Reyna, quien murió en Miami en el completo abandono de su empresa, sin un centavo para ese momento ni para lo que vino después, lo que de acuerdo con Celeste Rodas, periodista guatemalteca de la Asociación Latina de Periodistas de Espectáculos que se ha encargado de los trámites, fue una injusticia que vive su apesadumbrada viuda, sin dinero y sola en Estados Unidos.

"Ramón fue echado al abandono una vez enfermo del cáncer gástrico, sus patrones le negaron incluso los gastos del entierro, repatriación y pensión, y la razón que dan es porque murió fuera de México -dice Rodas-, como si uno pudiera escoger el lugar donde morir".

De inmediato recordé la historia de VIC rogando que el materialismo no ataque el sentimiento y que los jefes de corresponsales extranjeros como el humilde Ramón Rodríguez Reyna, quien amaba no sólo su profesión sino a la empresa en la que trabajaba, puedan ver también con los ojos del corazón.

Ramón cumplía su trabajo como pocos, hasta el detalle, y jamás imaginó que el destino jugaría tan temprano en su vida, quitándosela y dejándolo en el desamparo absoluto, al grado de que faltara el dinero hasta para su funeral que fue cubierto por amigos, y que su mujer tendría menos que nada para sobrevivir.

Yo no quiero pensar en lo que muchos aseguran: que los empleados desechables.

Me rehúso a pensar en Ramón como un ejemplo de eso. Prefiero creer que sus jefes ignoran que no había dinero ni para su ataúd, mucho menos para llevarlo a su Monterrey natal a que repose ahí para siempre, y que en recuerdo a un fiel empleado recapacitarán y ayudarán a la viuda que se encuentra abandonada a su suerte en Miami.

Quiero pensar que así será... y que VIC, el caricaturista de la historia que he narrado no fue el único que vivió la generosidad de sus patrones.



Artículo tomado de OEM


Cosas que pasan
1. Si usted entra al portal de Notimex y en el buscador escribe el nombre de Ramón Rodríguez Reyna, lo que le aparecerá enseguida es: “No existen notas que coincidan con el criterio de búsqueda dado”.
2. El 27 de octubre, cuando estaba en curso la elaboración de esta nota, el director de etcétera, Marco Levario Turcott, recibió por correo electrónico la invitación de Amado Avendaño, asesor del director general de Notimex, para que se registrara como candidato a integrar el Consejo Consultivo de Notimex “dado su perfil profesional y trayectoria”. La respuesta inmediata fue “no”.
Tomado de Etcétera


Memes







































Emmy Rosumm

20/8/15

El Verano

























El verano estaba       sobre esa mujer,
La amaban todos, yo también yo mucho yo también
Pero era mercancía,  era mercancía
                                 Quería ver clavel sobre almidón,
Quería al buen postor dando champán, esa mujer

Fieras compañías comen mi pastel
Grúñenme gruñen me gruñen las tripas desde ayer

Hija mía, te daría unas alas
Te daría unas alas pero

(coro)  Todo está bien, está bien
           Todo está bien.

Eras un millón de fértiles furgones
Y hoy estás clavada en un panteón
Con el fango hasta los muslos
Ya no volverás a ver el sol
Ya no pisarás la luz, ya no

(coro) Ya no pisarás la luz
       Todo está bien

Quién me va a decir que hay que incendiar al capital
Hija mía, te daría unas alas
Te daría unas alas pero

(coro)   Todo está bien, está bien
            Todo está bien.


León Chávez Teixeiro

Historias de la lucha de los pueblos

Descanse en libertad Hugo ‘Yogui’ Pinell


Amig@s de Mumia




   Descanse en libertad Hugo ‘Yogui’ Pinell apuñalado en un motin en la prisión New Folsom, California, el 12 de agosto de 2015. Aunque los informes en la prensa comercial son contradictorios, parece que la versión más común es que Yogui fue apuñalado por otro preso y eso es lo que empezó el motín. A continuación se encuentra un capítulo del fanzin “Agosto Negro” sobre este preso político, compañero de George Jackson.

Hugo Dahariki Pinell, conocido como “el oso Yogui”, llegó a Los Ángeles a la edad de 12 desde un pequeño pueblo en la costa oriental de Nicaragua. En un ensayo escrito en el 2006, Mumia Abu-Jamal pregunta: “De haber sabido del infierno que enfrentaría en Estados Unidos, ¿hubiera venido?”

Yogui ha estado en prisión desde 1964, cuando fue acusado de violar a una mujer blanca. Se entregó a las autoridades porque quería demostrar su inocencia, pero el Ministerio Público y el Juez convencieron a su mamá que él sería condenado a muerte al no declararse culpable. Cuando le prometieron que saldría bajo libertad condicional después de seis meses, Yogui tomó la decisión de declararse culpable, sólo para encontrar que tenía una sentencia indeterminada que iba desde 3 años a vida. Mumia cita la aplicación de las sentencias indeterminadas como uno de los factores principales, junto con el sistema disfuncional de libertad condicional, por la tremenda explosión de la población carcelaria en California. http://www.hugopinell.org/Mumia-On-Yogi.htm

El día que George Jackson fue asesinado, el 21 de agosto de 1971, Hugo Pinell era uno de los 26 presos negros y latinos que se rebelaron contra las condiciones de muerte y poder blanco en el penal de San Quintín. Encontrado culpable de agresiones y lesiones en el juicio de “los 6 de San Quintín”, fue condenado a cadena perpetua. Desde entonces ha pasado 44 años (50 total) en prisión, la mayoría en aislamiento total y 20 de ellos en el notorio penal de la Bahía del Pelícano (Pelican Bay)

En los penales de San Quintín y Soledad, Yogui había conocido a George Jackson y W. L. Nolen, y con ellos empezó a estudiar y organizar a los presos contra la constante violencia institucional que sufrían. A pesar del racismo abierto y hostil de la mayoría de los presos blancos, en ciertas ocasiones organizaron no sólo a los negros sino también a los mexicanos y los blancos a resistir la mala comida y otras malas condiciones.

En una carta que Yogui escribió en 1969, dice que al llegar a la unidad de máxima seguridad en Soledad, no pudo creer los insultos raciales constantes de muchos presos blancos y de los guardias. Por lo regular él y sus compañeros intentaron ignorarlos pero a veces tenían que responder al hostigamiento: “Un reo negro llamado Meneweather me dijo que la policía había atacado a W.L. Nolen mientras estaba esposado y que lo habían llevado a la sección de aislamiento. Bueno, esto era demasiado para aceptar, y por eso, otro preso negro, Edwards, Meneweather y yo protestamos de una manera que ellos podían entender; echamos un líquido encima del oficial D porque él había provocado el ataque contra W.L. Nolen. Nosotros no teníamos ninguna manera de defendernos. Nadie sabía que pasaba ahí, por eso lo único que nos quedaba era protegernos el uno al otro. Ellos regresaron y echaron gases lacrimógenos en nuestras celdas hasta que casi morimos, en serio… Me esposaron y me arrastraron al otro lado, desnudo… W.L. Nolen les caía mal a todos los oficiales…El lunes 12 de enero… tuve que ir a Sacramento para una audiencia…y al regresar con unos amigos, escuchamos en las noticias que habían matado a tres reos en Soledad durante un pleito en el patio. ¡Carajo! De alguna manera supe a cuál patio se referían porque me caí al suelo y lloré…Al regresar el otro día el aire olía a muerte. El pasillo era como una tumba. Me pusieron en la celda donde antes vivía mi amigo W.L. Nolen. Pregunté a unos de los presos negros qué es lo que había pasado y dijeron que W.L. Nolen, Cleveland Edwards y Alvin Milller fueron baleados desde arriba como patos en un estanque”. http://www.hugopinell.org/1969-letter.htm

Dice: “Lo que aprendí de W. L. Nolen es que ellos no pueden tomar control de cómo vives tu vida. Por eso, cuando intentan provocarme y hacerme enojar, convierto mi enojo en amor”.

Después de asesinar a George Jackson, las autoridades apagaron la sublevación en el penal de San Quintín y escogieron a seis presos para enjuiciar por las muertes de tres guardias y dos presos blancos: Hugo Pinell, Johnny Spain, Willie Sundiata Tate, Luis (Bato) Talamantez, David Johnson y Fleeta Drumgo. Se conocían como “los 6 de San Quintín”. En su juicio de 18 meses, el más largo jamás realizado en California, los presos fueron presentados como bestias salvajes. Cada día los llevaron a la sala del tribunal en cadenas. Alrededor del cuello de cada uno fue colocado un collar de perro del cual se extendían cadenas colocadas en las manos, la cintura y los pies. Las cadenas de cada preso pesaban 14 kilos. Mientras caminaban, un escolta llevaba otra cadena conectada al collar de perro. En la sala, cada quien fue encadenado a su silla ––así garantizando su derecho a un juicio imparcial.

Al final, Willie Sundiata Tate, Luis Talamantez y Fleeta Drumgo fueron absueltos; Johnny Spain fue encontrado culpable de homicidio y David Johnson y Hugo Pinell de agresión y lesiones. Desde entonces, Johnny Spain y David Johnson han logrado salir, pero Yogui sigue en prisión. Es conocido no sólo por no doblegarse ante la violencia del sistema, sino por apoyar a los demás presos.

En una entrevista colectiva para el programa Prison Focus en KBOO Radio el 15 de junio de 2006, Kiilu Nyasha dice que ella le entrevistó al Pantera Negra Gerónimo ji Jaga cuando salió de prisión después de pasar 27 años ahí y que él habló de Yogui. Se habían conocido en los penales de California. Dijo que “Yogui podría estar en el patio y si un hermano, hasta alguien que él no conocía, estaba siendo atacado por un guardia, Yogui iba a su defensa, para luego ser castigado con el aislamiento”.

Cuando construyeron la unidad de seguridad supermax (SHU, por sus siglas en inglés) dentro del penal estatal de la Bahía del Pelícano en 1989, Yogui era uno de los primeros presos encerrados ahí. El SHU es un verdadero centro de tortura, un bloque de concreto sin ventanas, en efecto una tumba. Los presos nunca ven la luz de día. El aislamiento es casi total, como es el caso en casi todos los SHUs que se han proliferado en el país. Los guardias monitorean a los presos a través de cámaras de video y se comunican con ellos a través de bocinas. Los presos reciben pocas visitas, y éstas sin contacto físico a través de un plexiglás en una cabina. Les dan una hora diario entresemana para tomar ejercicio en una jaula. Antes y después de ir en cadenas a la “jaula de perros” o a la cabina de visitas, escoltado por dos guardias, los presos están desnudados y sujetos a una revisión total del cuerpo, incluso de todas las cavidades –un ejercicio en la humillación que no tiene nada que ver con la seguridad. Si un preso comete una “infracción” a las reglas, que puede ser algo tan sencillo como quejarse por una cucaracha en la sopa, está sujetado a un proceso conocido como “extracción de celda”, en el cual un equipo de guardias entra en la celda, paralizando al preso con un taser, golpeándolo, encadenándolo, golpeándolo de nuevo y dejándolo encadenado durante horas en el pasillo o en una celda. La violencia de los guardias en el penal de la Bahía del Pelícano es notoria.

Para Yogui, hasta las llamadas telefónicas han sido prohibidas. También le niegan su dieta vegetariana pero él la sigue en la medida que sea posible, toma mucho ejercicio y a pesar de la tortura que le imponen cada día, cada noche, cada hora, cada minuto de su vida, se mantiene fuerte física, política y espiritualmente.

Después de pasar 25 años en el SHU de Pelican Bay, el 8 de enero de 2014 se reportó que Hugo Yogui Pinell fue trasladado a una SHU ubicada en la prisión en Represa, California, también conocida como New Folsom, donde su situación es un poco menos represiva. Las celdas tienen ventanas, existe la posibilidad de que lo permitan jugar basquetbol y rebote y convivir un poco con otros presos. Está a solo unas horas de San Francisco, lo que hace posible visitas más frecuentes de su mamá y su familia. No había tenido una visita de contacto humano desde 1970, excepto por 15 minutos cuando se casó con su amor, Shirley, quien recientemente murió. El 8 de febrero, por la primera vez en más de 40 años, pudo hacer una llamada telefónica a su hermana, con quien tuvo una emotiva reunión. El 2 de mayo de 2014 le negaron su derecho a la libertad provisional por la enésima vez.

A Yogui, no le cabe la menor duda de que la intención de los guardias y del sistema penal es quebrantarlo. Pero afirma que pase lo que pase, esto nunca va a suceder.

En la entrevista colectiva para Prison Focus, el abogado Gordon Kaupp afirmó que “Yogui es uno de los hombres que defendía a todos y el Departamento de Correcciones no se ha olvidado de eso. Aunque ha habido un cambio de personal, la memoria institucional queda igual. Y él sigue siendo una figura clave. Él me dijo que los viejos guardias de San Quintín pasaron por su celda en una gira. Se habían juntado para hacer el largo viaje a la Bahía del Pelícano para verlo porque los guardias ahí les dijeron que le habían quebrantado su espíritu. Al verlos Yogui sonrió y les dijo: ‘Ah sí, me acuerdo de ustedes’. Ellos inmediatamente dejaron de sonreír y quedaron con el ceño fruncido”.

Dice Yogui: “Es cierto que he sido bendecido. He tenido experiencias gratificantes. He conocido a gente magnífica, gente especial y he vivido momentos fantásticos, y todo esto es cierto, pero también he deseado desesperadamente el contacto humano y me hace falta. He trabajado muy duro para vivir tan positivamente y tan humanamente que sea posible, hasta extendiendo mi imaginación y fantaseando para lograr una medida de realización humana y no ser tan afectado por el dolor, pero es muy difícil”.

Pregunta: “¿Dónde está la revolución? ¿Debo seguir pensando que el pueblo me liberará?”



Artículo tomado de Rebelión




Memes


17/8/15

Esclavitud y prisiones.


Mano de obra esclava en las cárceles de Estados Unidos



Estados Unidos tiene 2.300.000 personas privadas de libertad, la población carcelaria más extensa del mundo. Con sólo 5 por ciento de la población mundial, este país contiene el 25 por ciento de los presos del mundo.

Centro del capitalismo mundial, sabe muy bien cómo usufructuar y extender la plusvalía a su máximo nivel; trabajadores con bajos sueldos, profesionales que trabajan sin beneficios, personas indocumentadas sometidas a todo tipo de explotaciones forman parte de la cotidianidad.

Lo que mucha gente no sabe y los grandes medios ocultan es la nueva forma de explotación, que se ejerce sobre gente recluida en las prisiones de este país.

Con el cambio de leyes en los 80, se recrudeció el castigo y reclusión por uso y venta de drogas, haciendo que el número de prisioneros arrestados por estas causas se incrementara en un 11 por ciento. Por ende las prisiones federales vieron colmadas su capacidad; dando excusas para el surgimiento de apertura de cárceles privadas y con esto, la explosión de uno de los negocios más rentables de los últimos años

Durante los gobiernos de Ronald Reagan y George Bush se inició la apertura de estas cárceles; y con Bill Clinton se afianzó el negocio. En este momento hay 100 prisiones privadas distribuidas en todo el territorio americano; las dos Corporaciones que se destacan en este grupo son: Corporations of América (posee 66 cárceles, con 91.000 prisioneros, ganancias anuales 1700millones) y Geo (65 prisiones, 65.700 detenidos y 1600 millones de ganancia). Estos dos grupos aumentaron un 46% sus ganancias, entre los años 2007 y 2014.

A esta altura de la nota el lector se preguntará como estas corporaciones obtienen tanto dinero. Como cualquier otro negocio, necesitan ``clientes’’, que pueblen las cárceles, 50% provienen de los consumidores y vendedores de estupefacientes y otro gran porcentaje lo aportan los inmigrantes indocumentados -400.000 son detenidos por año-. El Congreso formuló una cuota que requiere que el Departamento de Seguridad Interna, asegure 34.000 personas al día en centros de detenciones por violaciones migratorias.

Además de personas que ocupen las cárceles, necesitan políticos que aprueben leyes para promover todos estos encarcelamientos. Como retribución, dichos políticos, reciben alrededor de 10 millones de dólares. Por otra parte, los estados se comprometen a que las cárceles privadas tengan entre 95 y100% de ocupación, si esto no se cumple, el estado tiene que pagar.

Entre las tareas que realizan los presidiarios se encuentra el de trabajar, no estaría mal si sería parte de un programa de rehabilitación y beneficiaría a la persona, pero en realidad los que más se benefician son las grandes empresas que tienen a miles de personas que realizan trabajo esclavo, sin sindicatos, y beneficios de ningún tipo.

Antes de 1970, se había prohibido a empresas privadas usar reclusos para trabajar, pero en 1979, el Departamento de Justicia y el Congreso Norteamericano levantaron la restricción. En los últimos 30 años, hay 37 estados que permiten que los prisioneros trabajen a cambio de $0.93 a $4.73 por día.

Según el sitio Alternet.org, los presos federales reciben un salario un poco mayor, oscilando entre $0.23 a $ 1.23 por hora. Son empleados por Unicor, una corporación del Gobierno, cuyo principal cliente es el Departamento de Defensa. Más de 20.000 reclusos trabajan en estos programas, haciendo chalecos antibalas, cascos, cables para producir misiles, (incluyendo los que se utilizaron en los misiles Patriot durante la Guerra del Golfo).

Pero en los últimos años otras grandes corporaciones se han incorporado al mercado penitenciario; como IBM, Motorola, Microsoft, Telecom, Target, Pierre Cardín, Macys. Entre 1980 y 1994 las ganancias de estas empresas se incrementaron de $392 millones a 1310 millones de dólares.

Aproximadamente un millón de internos trabajan tiempo completo en cárceles norteamericanas, no tienen muchas opciones de oponerse, ya que si lo hacen les retiran los privilegios del uso de cantinas, o los mandan a celdas de castigo.

Pero no solamente los reclusos son obligados a trabajar en el interior de las prisiones, sino que algunas empresas o individuos los utilizan para otras tareas fuera de las cárceles. Por ejemplo, la compañía petrolera inglesa BP, tristemente célebre por el desastre ambiental que provocó en 2011, cuando se produjo, la explosión en el Golfo de México-contrató a presidiarios del estado de Louisiana para tareas de limpieza .Este estado tiene la tasa de encarcelamiento más alta de la nación, siendo el 70%, afroamericano.

Las corporaciones han descubierto cuan ventajoso es contratar reclusos, no solo por los bajísimo salarios, sino porque se evitan problemas con los sindicatos. En Wisconsin, los reclusos ocupan puestos de trabajo, que anteriormente realizaban trabajadores que estaban sindicalizados. Quizás muchas empresas privadas ya no necesiten ir a países del tercer mundo a establecer sus industrias y contratar empleados a bajo costo, si en este país tienen millones de presidiarios que ganan centavos. Según un informe de la revista Perpective, en 1990 Escod Industrias, prefirió Carolina del Sur en vez de México, porque los trabajadores exigían más dinero.

Sin cambio de leyes que criminaliza la inmigración, y penaliza a pobres, afroamericanos y latinos, estos negocios para las grandes corporaciones seguirán creciendo en detrimento de la justicia social y la libertad.

Artículo tomado de Rebelión

Fuente: http://www.telesurtv.net/bloggers/Mano-de-Obra-Esclava-en-las-Carceles-de-Estados-Unidos-20150816-0001.html

Memes






































Nicole Scherzinger

12/8/15

Barak Obama


Próximas elecciones


¡Ya casi llegan los toros a Huamantla!


Memes






































Nicole Scherzinger

Júpiter


 Soberano de los dioses, el más poderoso de todos los habitantes del Olimpo, hijo del dios Saturno a quien derrocó. Originalmente dios del cielo y rey del firmamento, Júpiter era venerado como dios de la lluvia, el rayo y el relámpago.  Como protector de Roma  le llamaban Júpiter Optimus Maximus (el mejor y más alto).  Como Júpiter era guardián de la ley, defensor de la verdad y protector de la justicia y la virtud, los romanos identificaban a Júpiter con Zeus, el dios supremo de los griegos, y asignaban al dios romano los atributos y mitos de la divinidad griega. El Júpiter de la literatura latina, por tanto, tiene muchas características griegas, pero el Júpiter del culto religioso romano se mantuvo  esencialmente libre de la influencia griega.

11/8/15

Historias de la lucha de los pueblos


LOS MÁRTIRES DE HAYMARKET
          La festividad socialista del Primero de Mayo, se originó con la ejecución de cuatro anarquistas en Chicago en 1886 por organizar trabajadores en la lucha por la jornada de ocho horas. La American Federation of Labor había lanzado una llamada a la huelga para el 1 de mayo de 1886, apoyando esta demanda. En Chicago los anarquistas eran la fuerza principal en el movimiento sindical, y en parte como resultado de su presencia, los sindicatos actuaron sobre esta llamada con las huelgas del 1 de mayo. Se convocó un mitin para protestar la brutalidad policial durante estas huelgas. (La policía había atacado un piquete, matando a uno). Según se disolvía el mitin, fue atacado por la policía. Una bomba fue arrojada en medio de las fuerzas policiales, quienes abrieron fuego sobre la multitud. Al final, todos los anarquistas conocidos fueron arrestados, la policía bajo órdenes de "hacer las redadas primero y consultar las leyes después" del procurador del estado.
Ocho anarquistas fueron juzgados por complicidad de asesinato. No hubo ninguna pretensión de que ninguno de los acusados hubiesen cometido ni planeado el bombazo. Por el contrario, se instruyó al jurado que "La ley está siendo juzgada. La anarquía está siendo juzgada. Estos hombres han sido seleccionados por el Gran Jurado,   inculpados por ser líderes. No son más culpables que los miles de sus seguidores. Señores del jurado; hállenlos culpables, hagan un ejemplo de ellos, cuélguenlos y salven nuestras instituciones, nuestra sociedad". El jurado estaba formado por hombres de negocios y un pariente de uno de los policías muertos, así pues, los acusados fueron hallados culpables. Siete de ellos sentenciados a muerte, uno a 15 años de cárcel.
Una campaña internacional causó que dos de las sentencias fueran conmutadas a cadena perpetua. De los cinco restantes, uno burló al verdugo suicidándose la víspera de la ejecución. Los cuatro restantes fueron ahorcados el 11 de noviembre de 1887. Se les conoce en la historia laboral como los Mártires de Haymarket.
Albert Spies (uno de los mártires) se dirigió a la corte después de haber sido condenado a muerte: "Si creéis que ahorcádonos podéis acabar con el movimiento obrero ... el movimiento del cual los millones de oprimidos, los millones que laboran en la miseria y la necesidad esperan su salvación -- si ésta es vuestra opinión, entonces ahorcarnos! Aquí pisoteáis una chispa, pero allí y allá, detrás de vosotros, frente a vosotros, y por todas partes, las llamas surgirán. Es un fuego subterráneo. No lo podréis apagar". En su día, y en años posteriores, este desafío al estado y al capitalismo ganaría miles al anarquismo, particularmente en los propios EEUU.
Para comprender por qué el estado y la clase patronal estaban tan determinados a colgar a los anarquistas de Chicago, es necesario darse cuenta de que eran considerados como "líderes" de un movimiento laboral radical y masivo. En 1884, los anarquistas de Chicago publicaban el primer diario anarquista, el Chicagoer Arbeiter-Zeiting. Era redactado, leído, publicado, y era propiedad de los inmigrantes alemanes del movimiento obrero. La circulación combinada del diario, del semanario (Vorbote) y la edición del domingo, (Fackel) más que se dobló, de 13,000 ejemplares en 1880 a 26,980 en 1886. Habían periódicos anarquistas para otros grupos étnicos también.
Los anarquistas fueron muy activos en la Central Labor Union, haciendo de ella, en palabras de Albert Parsons (uno de los mártires), "el grupo embriónico de la futura 'sociedad libre'". Aparte de su labor sindical organizadora, el movimiento anarquista de Chicago originó también centros sociales, picnics, charlas, bailes, bibliotecas y un montón de actividades. Todas ellas contribuyeron a formar una cultura obrera distintamente revolucionaria en el corazón del "American Dream". La amenaza a la clase dominante y a su sistema era demasiado grande como para permitir que continuase . De ahí la represión, la corte canguro, y el asesinato estatal de aquellos que el estado y la clase capitalista consideraba "líderes" del movimiento.      





Retales de la vida

Amigos para siempre

Caridad


Robin Wlliams




















1951-2014






La importancia de la leche materna.


Free Leonard Peltier



Memes






































Nicole Scherzinger

Por la ciudad de la furia...















Gustavo Cerati

10/8/15

Flor de loto (tatuaje)

























¿Traslación de planetas alrededor del sol?

Él tiene más años en la cárcel, más de los que tuvo Nelson Mandela.






















Leonard Peltier

¡Votaciones 2016!


Jornada 3


Kaballeros de la DemokraCIA 2015







































Regla # 9:

Un caballero
no finge saber
un idioma y no
trata de hablarlo
si no lo sabe.

¡Grand Prix Cheerleader 2015!
























Nicole Scherzinger

Memes







































Olga Kurylenko