LOS
MÁRTIRES DE HAYMARKET
La
festividad socialista del Primero de Mayo, se originó con la ejecución de cuatro
anarquistas en Chicago en 1886 por organizar trabajadores en la lucha
por la jornada de ocho horas. La American Federation of Labor había
lanzado una llamada a la huelga para el 1 de mayo de 1886, apoyando
esta demanda. En Chicago los anarquistas eran la fuerza principal en
el movimiento sindical, y en parte como resultado de su presencia,
los sindicatos actuaron sobre esta llamada con las huelgas del 1 de
mayo. Se convocó un mitin para protestar la brutalidad policial
durante estas huelgas. (La policía había atacado un piquete,
matando a uno). Según se disolvía el mitin, fue atacado por la
policía. Una bomba fue arrojada en medio de las fuerzas policiales,
quienes abrieron fuego sobre la multitud. Al final, todos los
anarquistas conocidos fueron arrestados, la policía bajo órdenes de
"hacer las redadas primero y consultar las leyes después"
del procurador del estado.
Ocho
anarquistas fueron juzgados por complicidad de asesinato. No hubo
ninguna pretensión de que ninguno de los acusados hubiesen cometido
ni planeado el bombazo. Por el contrario, se instruyó al jurado que
"La ley está siendo juzgada. La anarquía está siendo juzgada.
Estos hombres han sido seleccionados por el Gran Jurado, inculpados
por ser líderes. No son más culpables que los miles de sus
seguidores. Señores del jurado; hállenlos culpables, hagan un
ejemplo de ellos, cuélguenlos y salven nuestras instituciones,
nuestra sociedad". El jurado estaba formado por hombres de
negocios y un pariente de uno de los policías muertos, así pues,
los acusados fueron hallados culpables. Siete de ellos sentenciados a
muerte, uno a 15 años de cárcel.
Una
campaña internacional causó que dos de las sentencias fueran
conmutadas a cadena perpetua. De los cinco restantes, uno burló al
verdugo suicidándose la víspera de la ejecución. Los cuatro
restantes fueron ahorcados el 11 de noviembre de 1887. Se les conoce
en la historia laboral como los Mártires de Haymarket.
Albert
Spies (uno de los mártires) se dirigió a la corte después de haber
sido condenado a muerte: "Si creéis que ahorcádonos podéis
acabar con el movimiento obrero ... el movimiento del cual los
millones de oprimidos, los millones que laboran en la miseria y la
necesidad esperan su salvación -- si ésta es vuestra opinión,
entonces ahorcarnos! Aquí pisoteáis una chispa, pero allí y allá,
detrás de vosotros, frente a vosotros, y por todas partes, las
llamas surgirán. Es un fuego subterráneo. No lo podréis apagar".
En su día, y en años posteriores, este desafío al estado y al
capitalismo ganaría miles al anarquismo, particularmente en los
propios EEUU.
Para
comprender por qué el estado y la clase patronal estaban tan
determinados a colgar a los anarquistas de Chicago, es necesario
darse cuenta de que eran considerados como "líderes" de un
movimiento laboral radical y masivo. En 1884, los anarquistas de
Chicago publicaban el primer diario anarquista, el Chicagoer
Arbeiter-Zeiting. Era redactado, leído, publicado, y era propiedad
de los inmigrantes alemanes del movimiento obrero. La circulación
combinada del diario, del semanario (Vorbote) y la edición del
domingo, (Fackel) más que se dobló, de 13,000 ejemplares en 1880 a
26,980 en 1886. Habían periódicos anarquistas para otros grupos
étnicos también.
Los
anarquistas fueron muy activos en la Central Labor Union, haciendo de
ella, en palabras de Albert Parsons (uno de los mártires), "el
grupo embriónico de la futura 'sociedad libre'". Aparte de su
labor sindical organizadora, el movimiento anarquista de Chicago
originó también centros sociales, picnics, charlas, bailes,
bibliotecas y un montón de actividades. Todas ellas contribuyeron a
formar una cultura obrera distintamente revolucionaria en el corazón
del "American Dream". La amenaza a la clase dominante y a
su sistema era demasiado grande como para permitir que continuase .
De ahí la represión, la corte canguro, y el asesinato estatal de
aquellos que el estado y la clase capitalista consideraba "líderes"
del movimiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario