Visitas de la última semana a la página

24/10/19

Culiacán 2019/ 3


Culiacán 2019 parte 3
(Primero los sobres)




Por Pepe Pecas

                Para qué, para qué, si no hay porque dirían en el norte del país. Si lo ocurrido en Culiacán no fue un acuerdo entre las partes entonces hay miedo, y el miedo, es mal consejero.
 Las normas sociales moldean las actitudes de la comunidad, equilibran los actos públicos y privados. Sin embargo el pinche dinero puede hacer cambiar a la gente. Primero se piensa en grande y después solo se piensa como un puto velador. La casa bien cerrada, las ventanas y cortinas seguras. Los coches con –horrendas- alarmas, las llantas con seguro. La nave asegurada para que no entren los ladrones. Nuestros politiquillos, piensan como un Gobernador y son miembros de un gabinete presidencial. Se presume de un barco lleno de esclavos del sector 4T, y se presume un buen, pero solo en spots donde de buena manera  (dicen) nos conducirán hacia la democracia.
 El dinero, cambió a nuestros putos  narcos y les llevó a cambiar las normas establecidas por su trinche pueblo hacia otras directrices. O exagerarlas hasta el puto fanatismo. El aborto, el matrimonio, la virginidad, son de otro matiz adentro del mundo del chingao crimen organizado. El dinero cambia la forma de pensar y tanto dinero puede cambiarnos. Vivían y gobernaban primero en una casa común y ahora en un palacio. El dinero aunque solo sea dinero les ha llevado al punto de desmembrar cuerpos por todo el país. El pueblo, es neutralizado por los putos medios de comunicación. Sus falsos debates solo vuelven al ciudadano neutral  y ya solo toma partido cuando se le ordena. A través de una credencial dejará en la urna su voto libre, pero a sabiendas de que ese voto le acercará a la democracia. ¿Pero y si el ciudadano no quiere democracia, y si el pueblo prefiere la anarquía? Estoy seguro que además del socialismo además de la autogestión alguien quiere algo diferente; pero la cacareada democracia es lo único que te ofrecen.  Y te lo ofrecen mientras seas neutral a sus pendejos pleitos. Pleitos que nunca sabremos porqué surgen gracias a la desinformación. El Peje, es un viejo argüendero y el INE ahora con las mañaneras,  son –con nuestro dinero- las formas de venderse como  vedette. De los 180 programas de apoyo a la ciudadanía -que quien sabe quién cobra- solo se han modificado algunos y en la mayoría de esas modificaciones se le cortó el subsidio a personas que necesitaban el apoyo. Corríeron de las instituciones a panistas, a priístas y a perredistas llamándoles corruptos y solo por ser corruptos se les despidió. Necesitamos el tríptico donde se nos diga que hicieron mal esos trabajadores. Si votar por algún partido está mal entonces para qué gasta dinero el pueblo en spots del INE. O son como sabemos, normas y leyes no escritas. El puto Peje practica la misma disciplina que un Narco -la disciplina del  Hybris-. Nuestro presidente de la República es solo un cristero trasnochado. La iglesia en manos de Lutero.  Llegará el día –jarajara-jara- que se autoviolente. Porque una cosa es que te caigan mal otros políticos y otra cosa es que gastes dinero en spots para burlarte de ellos. Del pinche libro ya ni hablamos, eso de la economía moral es pura mierda o es pura grilla. El pueblo, debe de ocupar las zonas donde habitan los narcos, y colocar nuestros caminos sobre sus caminos, nuestras escuelas sobre sus escuelas, nuestras haciendas sobre sus haciendas.  Nuestro criterio sobre su criterio.

23/10/19

Culiacán segunda parte



Culiacán 2019 parte 2

(La maldición del cuajo)
por Pepe Pecas.

                El gángster siempre ha sido patriota. Lo ha sido con Mussolini. Reagan. Berlusconi. El pueblo siempre había sido su trinche “cliente”. Desde una perspectiva patriótica,  se ha ido perdiendo conciencia; ser ha dejado de ser parte del Estado y se vuelve otra forma de organización. Paramilitar.
No es posible controlar a los demás weyes desde ahí. Se debe buscar el apoyo vía consenso y el Cacique –ambicioso el muy puto- querrá ser gobernante. Sus ganas de poder le hacen imitar lo que entiende, destruir a lo que no comprende. El Narco no tomará conciencia hasta que este se enfrente una fuerza real. Además, surge alrededor del mundo del Narco lo que llaman  para-religioso y una especie de para-burguesía. En pequeñas y grandes “dosis”  las comunidades piensan como piensa el Narco. Construyendo con lo que entienden pero destruyendo con lo que no entienden.
Desmantelar instituciones donde existe el Narco es una forma de controlar desde el gobierno la infiltración de ese brazo político. Pero ante un acuerdo para lograr vía libre, cierta paz y mucho money; acuerdo como el que ha presenciado el mundo entero, no es posible dejar de pensar que del Romanticismo del Peje, del poco tacto de los Narcos; vendrá una intervención extranjera, por no poder resolver a tiempo con valor y sacrificio las necesidades de la Nación. Una balcanización, donde los poderosos dividan al país para “cuidar” de sus intereses o una intervención estadounidense, donde se logre el control político y social.

Con cada fiasco político el Sistema Capitalista avanza. Será quizás la culpa de todos nosotros. La 4T y los ciudadanos de México debemos echar del país al Narco si queremos ser bien vistos por la comunidad internacional. Pero no es suficiente, si la sociedad acepta que el Narco es parte de ella; deberá destruir su imperio extranjero, como un acto de responsabilidad y de dignidad.
Los malditos periodistas del imperio 4T le han dado la salida al presidente: Él ha formado un muro que divide al Mal del Bien ante lo que sólo fue -como vimos- una hombrada del Narco. Los soldados se lavan las manos y los Capos piden disculpas, tratarán de reparar los daños. Solo les faltó decirle al mundo que solo fue una pequeña diferencia estético-política y de logística. Pero que no cunda el pánico; como siempre ha sido, soldados, narcos y gobierno siguen haciendo negocios y siguen siendo patriotas. Jombre. Viva México, vivan las moscas.





De risa loca 2
(La maldición de la palomita de Maíz)

                El Guasón es una película peligrosa. Porque es peligroso mirar los conflictos socio-culturales como un puto Niño Rata. Explicándolos además con una batalla (épica) entre Batman y el Guasón. Batalla que desea glorificar quien chingaos es el Rey de la Oscurida´.
                Siempre será peligroso que los adolescentes y preadolescentes defiendan el Puente. Es mejor dejar de buscar la bicicleta y conseguir otra. Shingao.

22/10/19

Culiacan 2019


Culiacán 2019

Por Pepe Pecas.
                Los gangsters - del tipo Coppola- nunca fueron sociópatas ni psicópatas; ni agredían a civiles. Coño, eran hombres con un bajo perfil. Preferían enviar griegos a terminar con sus rivales para no verse inmiscuidos -siendo italianos- en las investigaciones de la policía. Los policías investigadores, nunca perdonarían ver a un compañero asesinado por un sicario. Era el peor crimen en contra del Estado.
Cuando es visible el porcentaje de la sociedad que apoya al hijo del Chapo, el gobierno puede identificar con facilidad a un enemigo directo de las instituciones. No son los narcotraficantes bandoleros románticos, bienhechores.  Los narcotraficantes le han disparado al pueblo. No son parte del pueblo, como dice el Peje.  Solo son parte de la sociedad. No son parte ya de la psicología de la nación. Chingao.
Junto con sus jueces, AMLO debe elevar las condenas y declarar al narcotraficante y narcomenudista enemigo directo de las instituciones. Enemigos del pueblo. Ponerle (un buen) precio a la cabeza de todo aquel que le haya disparado a la nación con tanta saña. Y a la cabeza de quien los apoye.  Cualquier ciudadano en el país podría estar autorizado en “despacharse” a esas personas.
El hijo del Chapo debería estar en la cárcel o en tierras de Estados Unidos; pero en vez de eso, se han salvado vidas. Mentira. Usted querido lector no le importa ni un puto pepino al Estado, ni al Narco.  El Estado quiere verse bien en las fotos y quiere lana, el Narco quiere lana y verse bien en el “feis”. Todo esto sucede por andarles mentando a sus madres y burlarse de ellas. Pero se le apareció el berraco al Peje y lo único que pudo -jarajara-jara- decir fue ¡Help!. Aquellos valientes (pendejos) que invadieron al Congreso recibiendo y otorgando honores y vociferando en contra del malvado gringo irrespetuoso. Ahora, detrás de sus zapatos le piden tecnología. Por como dejaron Siria de deshecha deberían pedirle apoyo, pero moral.
Mientras, las demandas de demócratas vs republicanos giran entorno al uso de griegos en sus elecciones.

De risa loca
              
   Podríamos hablar del Guasón pero viéndola como a una “mañanera”, le falta algo para ser creíble. Su misión de entretener al público le a llevado a utilizar formas y modos al estilo de la historieta latinoamericana de los 70´s y 80´s. Donde se critica a la Máquina, crujiente y maligna.
Como si fuera tan fácil confiar en un violador y homicida – cualquier lector sabe su pasta- que incita a la pinche guerra en contra de otros. Guasón es ubicado a la altura de  Bowlling for Columbine, Farenheit o Superengordame. Donde la magia del cine, critica la historia del kkkapitalismo.
La idea de una puta película del Guasón me parece genial, pero debemos recordar que tan solo se le carga de realismo a un truco ya muy viejo, de buenos vs malos. De bien y de mal a secas.
El cine gringo viaja a Marte y mientras en México vivimos el ostracismo.
Como muchos lectores de comics. Con Guasón recuerdo a Rius, Quino, Naranjo, Fontanarrosa, Palomo, artistas de la historieta. Otra razón para verla como entretenimiento solamente sería recordar que el Guasón no existe. Chale.

8/10/19

Los pueblos y los viajeros


Los pueblos y los viajeros.

Cuando el Universo se explica en las eskkkuelas con la ayuda de la Física, la Química o las Matemáticas para pensarlo como una Matrix, pero sin usar el lenguaje de los bits, obtenemos la autonomía necesaria para realizar los estudios pertinentes.  Del mismo modo con la ayuda de la Filosofía nos ayudamos para hablar de Dios, sus religiones y misterios. Los libros sagrados, los templos; son utilizados por aquellos que han recibido una epifanía. La cuál les permite o les da el derecho de dar sermones y consagrar los ritos.
Para explicarme al Mundo yo prefiero el arte de Tina Modotti y la enseñanza de Tino Toulousiaga. Porque me gusta su trabajo. Pienso en sus varios viajes por el mundo y en todo lo que aprendieron.
Las civilizaciones antiguas, activaron los mecanismos necesarios para obtener sus bienes primarios y secundarios. El Homo-Sapiens Sapiens logra controlar impulsos, a graduarlos. Todo esto pensando en el bien común. ¿Cuál será el aprendizaje del colegio y cuál el del viaje realizado? ¿Cómo proyectarlo para un bien común?
Además, cómo influyeron los viajes realizados por otras personas en el destino de América. Para Brigitte B. de Lameiras existen dos épocas donde Europa produce un movimiento al resto del mundo. La primera en los siglos XV y XVI donde se alcanza un conocimiento esférico de la tierra. El siglo XIX será para Briggitte B. de Lameiras la época siguiente; porque se “sientan las bases para un dominio colonial por parte de las naciones industriales”. Las ideas de El liberalismo Económico, La Democracia Política, La Soberanía Nacional, El buen Salvaje. Nacieron y se desarrollaron en el siglo XIX.  Su diferencia es la falta de descubrimientos. Arriban al continente y al país Particulares, agentes, oficiales de los intereses capitalistas. Intereses muy distintos al del pionero del siglo XV o XVI. Los indígenas ya han sido conquistados. En el siglo XIX, lo conveniente es saber cómo tratarlos.

Los viajeros.
Fray Francisco de Ajofrín (1763-1767)
                Con un carácter de humanista cristiano y una actitud paternalista ante las criaturas de Dios. Fue un cronista renacentista. Es marcado por corrientes humanistas: “Llevan sus danzas de inditos e inditas … bailan delante de su Reina con arte y concierto aquellas danzas antiguas, tan inocentes como devotas”. Describió cómo vivían los indios y fue el último de los cronistas renacentistas.


Alejandro de Humbolt (1803-1804)

                Viajero alemán. Amigo de clérigos – Fr. Antonio de San Miguel, por ejemplo- y creyente de la libertad. Por tomar un papel importante en la rebelión de la Independencia es considerado un traidor de la Colonia; otros le rinden devoción.
“La opresión produce en todas partes unos mismos efectos; en todas partes corrompen la moral”.
                Fue superficial al encasillar “en ningún lado” a los pueblos originales; así su trabajo desmerece y solo se trata para los estudiosos del tema un personaje con chispazos de genialidad.

Joel R. Poinset (1822-1823)
“Lo cierto es que no hay nada que supla a la industria”
Los Estados Unidos formaron una especie de monopolio comercial en contra de los intereses creados en Hispanoamérica. Los resultados para México fueron terribles.
    J. R. Poinsett fue un agente de los Estados Unidos. Trató de mantener el control de la sociedad mexicana y sugirió la idea de exterminar a los indígenas y suplantarlos por otra raza que adoptara los lineamientos capitalistas. Dividió a los indígenas en “indios bravos” e “indios mansos” como lo hicieran los españoles.





William Bullock (1823)


                Viajero inglés humanista.  “Temo que el lector encuentre tediosos estos relatos, pero en mí, el recuerdo de un día pasado de esta manera me deja una impresión más fuerte, que aquellos pasados en sociedad pulida, donde todo es artificial”.  Propietario del Museo de Londres, convinó el mercantilismo y el querer dar a conocer las “curiosidades” mexicanas. Observó la misma crudeza para el indio y el pobre, aún después de la Colonia. Sobre todo en los obrajes.














Henry George Ward (1823-1827)

                El criterio del primer representante oficial de Inglaterra en México H.G. Ward es similar al de Poinsett: Obtener mano de obra barata -indígena- para futuras empresas. Comprende una intervención de los Estados Unidos. Sus apreciaciones económico-culturales son erróneas.
















Robert William Hale Hardy (1825-1828)

                Contratado por la General Pearl and Coral Fishery Association of London  para una posible explotación inglesa de los bancos de perlas; Hardy se dedicó a buscar yacimientos mineros. Así llegó hasta la Isla Tiburón, habitada por Seris. Describió a Yumas y Seris de una manera fantástica. Utilizó Yaquis para buscar perlas. Fue un observador agudo.

Los primeros comerciantes alemanes.

                Competidores los alemanes de ingleses y de norteamericanos, publicaron a cerca de la materia prima explotable en México donde se aprecia  la lucha de estos países por influir en movimientos políticos distintos favorables y desfavorables a sus proyectos. Casi no hablan de los indígenas. Solo hablan del consumo de frijoles, maíz y pulque para sobrevivir.

Luis Nicolás Guillemaud (1830-¿?)
               
                Expedicionario francés con poca suerte. Su viaje por Coatzacoalcos fracasó. Vivió con Mixes. Se acentó en Guerrero y se casó.

Eduard Mülhlenpfordt (1827-1835)

                Sus opiniones y criterios son los más objetivos entre los viajeros. Su obra, de carácter científico atribuyó a las migraciones la gran cantidad de lenguas y razas en el país. El indígena independiente para Mülhlenpfordt “ni siquiera había recuperado la mitad de sus derechos humanos…”
El capital extranjero rechaza a Mülhlenpfordt y prefiere basarse en sus Burckhardt y Sartorious. Para Brigitte B. de Lameiras poner a Mülhlenpfordt al alcance de una mayoría sería los más justo.

John L. Stephens (1839-1841)

                J. L. Stephens convivió hasta en los jolgorios indígenas. Criticó la mano dura para con ellos y describió a la comunidad independiente de Shawil. Su aporte al mundo  fue el describir como “bellas y civilizadas” las culturas pre-hispánicas.






Del cielo descendió,
triunfante y gloriosa,
a favorecernos la
Guadalupana.
¡Adiós Guadalupe!
¡Reina de los indios!
Nuestra vida es tuya,
este reino es tuyo.
¡Adiós, Guadalupe!
¡Reina de los indios!
Nosotros que ahora te dejamos
no sabemos quién volverá.

Himno Guadalupano


El Valle de México
         


            Briggitte B. de Lameiras inicia la descripción de las zonas pobladas por los pueblos originarios.
            El Valle de México se dividió en cuatro zonas principales: Los pueblos con chinampas en el sur de la ciudad. Los pueblos con productos del lago de Texcoco. Los pueblos situados en las laderas occidentales del valle (Zumpango, Tlalpan). Los pueblos del este del valle (Otumba, Ayotla).
           La población del Valle de México celebraba el 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe. Hablaban el Otomí y el Náhuatl. El castellano de la comunidad era puro y correcto.
Utilizaban chinampas y “cincolotes” para realizar sus cultivos. Criaban gusanos de seda por Tacuba. El maíz era el cultivo con mayor predilección. El pulque era la bebida preferida y su proceso tardaba veinticuatro horas. La pesca era común, se atrapaba el ahuauhtli en Texcoco.
En el canal de Chalco se pescaban tortugas y una especie de camarón pequeño: el acocil. Había patos y eran salvajes.
          El borrego se criaba en laderas. Había loros de tierra caliente. Guajolotes. En Texcoco se extraía el tequesquite (carbonato de soda), sílice hidratado y la sosa.
Del Popocatépetl se extraía el aceite de palo, se extraía azufre, y se cortaba hielo. Xochimilco era habitado por carpinteros, herreros y albañiles. Los orfebres vivían en Tlalnepantla. Los artesanos del barro negro en San Juan Teotihuacán; donde se elaboraron las primeras esculturas echas de rábano.
         Los habitantes del Valle de México bebían pulque, o tomaban el chinguirito. Comían barbacoa con tortillas de maíz, atole y el “embarrado”; el cuál era elaborado con chile y carne.
Vestían con algodón, usaban ya los huaraches. Sombreros de paja. Los niños andaban desnudos.
Sus chozas las construían con enramada, carrizos entrelazados, zacate. Cerca de la choza el temascal con entradas pequeñas. Las chozas semienterradas para protegerse del frío. Pisos de tierra, altares con la imagen de la Virgen de Guadalupe. En un rincón una palma bendita.
Las cuevas del peñón de los baños eran grandes multifamiliares con fogatas para preparar alimentos con algunos tiestos. Las casas de Texcoco, Otumba y Teotihuacán eran de adobe y de madera.
En las faldas el Popocatépetl eran los ranchos de madera. El camino de Pachuca y sus pueblos casi sin poder ser vistos por el paisaje tan tupido. Tlalnepantla era una pequeña aldea con iglesia.

        

                

(Continuará)