Visitas de la última semana a la página

29/7/11

Xalapa y su pandilla III



Xalapa y su pandilla III


Dueño el dueño de la calle.



El Reggaeton impera en el Carnaval de Veracruz, pero ya a nadie le importa el festejo sexual; porque ya solo es primordial la búsqueda de la remuneración económica en nuestros habitantes mayores. Se ha despojado el sueño de la liberación de los pueblos; antes temática casi obligada en los estudiantes y hoy parece quitársele ese peso de encima a nuestra población y tiene carta libre para actuar a sus anchas. La búsqueda de la libertad vista como una obligación tediosa genera solo pereza; volviéndose conformistas al recibir las buenas noticias (happy news) o esperar a ser tratados como carne de cañón en los tiempos de combate al narcotráfico.


Las investigaciones acerca de las etapas en la infancia de nuestra población por ejemplo; es un arma invaluable en la modelación del carácter en los hijos pero no es la solución total en los problemas relacionados con la soberanía de los pueblos. En la solución impera el orden y la experiencia de los pueblos, esta experiencia recae en los más ancianos o en la gente con mayor experiencia en asuntos acerca de las necesidades de un trabajador o un grupo de trabajadores. El trabajador es el propio testigo de sus mayores necesidades y es el primero en pedirlas o en buscarlas cuando los principios democráticos de un país dan oportunidad de realizar el acto mismo de solventar y exigir estas necesidades. Cuando se espera el resultado de las investigaciones reconociéndolo como la solución de nuestros problemas. Solo estamos aletargando la imaginación de nuestra sociedad con resultados cercanos quizá a la solución pero lejanos a la realidad siempre cambiante en nuestro entorno. No es la solución final el resultado de los estudios académicos en relación con la sociedad ya que no es una enfermedad que manifiesta rasgos o síntomas es una sociedad echa de imaginación. Formada en la imaginación con ayuda de la experiencia encuentra un acuerdo benéfico para las partes, lo regresa a las partes y vuelve a formarse otra solución cada cierto periodo.


Estos periodos dependen del gusto de la población por el antiguo remedio de alguna carencia y nuevamente se advierte la necesidad y luego el cambio. Ahora debemos saber lo que tenemos que hacer diariamente sin capacidad de organización, en medio de la ciudad contagiada de miedo y este inminente e imperceptible síndrom de Estocolmo (¡papelito habla!), donde el dueño de la ciudad no se sabe dueño de esta ciudad porque espera una solución creada como producto desde los medios.


De aquellos pandilleros, se elegirán probablemente a los mas aptos para volverlos verdaderos sicarios. Aumentando el nivel de crímenes en la sociedad. Como son hijos de nadie no cuentan como gente, como humanos, no votan, ni peinan el caballo.


Tomando en cuenta el número de manifestantes en el desfile del 2 de Octubre pasado en Xalapa (2010) vemos que poco a poco la mediatización ha logrado una mayor captación de jóvenes que la desobediencia civil con fines pacifistas. La esperanza de salir de un barrio y poder mandar con verdadero poder ensombrece las teorías y de una patada derriba todo el pasado de pensadores mexicanos contemporáneos, modernistas, dejando ver que lo importante es saber que se va a hacer en los momentos críticos sin formular acuerdos.


Por ello se promulgan los políticos por aderezar los barrios y colonias con pavimentos e ideas nuevas para un primer mundo. Funcionan. Pero en un tercer mundo o para una idiosincrasia como la nuestra son meras buenas intenciones. Sirva para ejemplo la construcción de carreteras como producto del progreso, quedando presa en un solo grupo de poder. Sin recibir el pueblo ningún beneficio económico y desapareciendo de aquellos territorios comunidades enteras sin rastro ya de su preciada cultura. La tecnología actual desafortunadamente (haciendo a un lado el consumo la ganancia y el riesgo a la salud en este consumo) solo divide a la gente y puede que en gran medida el resultado final sea lo contrario al origen: En lugar de acercarnos no separe irremediablemente. Por la incultura o el mainstream imperante en los medios masivos y estas redes sociales.



Es un pedazo de tabique



Los graffitis en la capital fueron erróneamente prohibidos por el gobernador de ese entonces Fidel Herrera. Confundió Fidel Herrera el ejercicio de la expresión con la pandilla o los truhanes. Sería como prohibir la mezclilla por que es usada por los chicos maleantes a alguna prenda que nos acompaña por todos lados a donde quiera uno ir. Muchas familias y negocios han creado acuerdos con graffiteros y estos han podido crear sus graffitis a sus anchas. Lejos de el primer cuadro de la ciudad. Lejos de palacio. El destino de un pandillero es ya conocido por todos y solo los que busquen un papel en el teatro de la vida los solaparán machacando con frases ya sabidas y escuchadas. Lo que debieron hacer o fueron en su vida. Solo para quitarse la obligación en un cierto momento por no haber ayudado a una persona o a un grupo de personas.


Mientras bailan Reggaeton por moda y por la costumbre de aplicar modas. Los pandilleros se alejan de lo popular con la elaboración de nuevos conceptos sobre territorialidad. Antes de acudir a la jornada se vuelven herméticos. Pero maleables . Como diferencia con relación a la figura de poder gobernante.


Se vive un incierto instante en la historia del país donde todos toman su papel en este teatro de la vida. A quién le podría ir mal en este momento y en el futuro es al que no se una a ningún grupo. Asociación, sindicato, a algún drogadicto o pandillero. O algún no creyente de las instituciones gubernamentales. No creyente de los medios masivos, electrónicos o anteriores. Ese individuo que marcha solo o cada vez con menos gente a su alrededor.



Funzi.


25/7/11

Xalapa y su pandilla II

Xalapa y su Pandilla II


El Maíz-tream (Los lunes también hay noticias)



A falta de educación en el país, los hombres y mujeres acceden a los medios de comunicación como un método de asistir al diario devenir histórico de la región. Así se definen sus gustos y ejercen métodos para cumplir con sus responsabilidades. Estos medios (televisión abierta) programan sus jornadas informativas de acuerdo a lo que se puede comentar o contar dentro del primer grado de comunicación. Es decir: para todas las edades.


Sin embargo la ausencia de estudios serios en la interacción del hombre y los medios de comunicación. Ubican en una relación de mainstream a los pobladores, con tendencias a recibir la solución o esperar una. El mainstream reina y espera siempre al problema desde la sala de un hogar. Ahora al observar a los últimos acontecimientos en la ciudad de Xalapa, notamos insuficiencia en estos recursos o estas soluciones porque de acuerdo a los estudios en las mismas televisoras, en los periódicos y medios electrónicos el problema de la violencia ha aumentado las muertes en comparación a conflictos armados en otros países por dar un ejemplo. La rapiña aparecida en el huracán Karl durante el periodo del gobernador Fidel Herrera es una muestra de la nula educación en ciertos sectores de la población.


El brote de insatisfacción productora de rapiña puede ser provocado por cientos de factores pero siempre es ignorado o alentado por los pobladores. Dejando que se encarguen los gobiernos del problema. Sin error a dudas los jóvenes pandilleros de Xalapa. Se integrarán en diez o veinte años a la sociedad, morirán en la calle ó en la cárcel, o emigraran hacia otras tierras de nuestro país o atravesarán fronteras. Como única solución probada por los pobladores, los cuales han pasado por los mismos problemas que estos nuevos pandilleros, pero los anteriores pobladores recibieron ayuda para solucionarlos.


Y todo mundo pide sangre: Hace falta sangre en el futbol, en las luchas, en el Talk Show, le hace falta sangre a la tele-novela.



¿Le hace falta sangre al mundo?



Todo el estado Veracruz generará en pocos años una gran cantidad de gente de la tercera edad. Al mismo tiempo se formarán pandillas más violentas en la ciudad. Todos saben lo que les sucederá a los pandilleros. Acabarán algunos del lado de Dios y empezarán un religioso camino a casa. Otros morirán. ¿Por qué si se sabe el destino, comunidad y gobierno no espabila a una generación que puede perderse sin más sueño que el dinero y el sexo ‘duro’ ?


Los antiguos jóvenes rebeldes, viejos hoy y jóvenes en los años sesenta están en todas partes y pueden verse en diferentes rubros de la comunidad. Sin embargo el gran reto que tienen los nuevos y los viejos es no caer en la inercia hacia lo ya vivido y perder lo nuevo por descubrir. Sin tener que pasar la batuta cual si fuera una iniciación gansteril .



Mamma Mia



Un grupo de veinte chicos en motonetas ruedan por las calles mojadas de Xalapa para buscar un sitio donde terminar la noche disco. Desde donde lo vi no había nada de malo en ello, siempre ocurre que la gente se reúne y disfruta un sábado agradable de verano por la noche. Los viejos saben que un pandillero será un soldado de la mafia y por ello el revuelo por este tipo de jóvenes. En este país de cocaína lo que nos espera si dejamos la ciudad en manos inexpertas es un aumento mayor al actual en decesos de todo tipo. Antes de seguir, cuento que en los Estados Unidos, El Boxeador (famoso líder de la mafia mexicana la Eme) será asesinado por sus miembros tarde o temprano como ellos lo han dicho, por violar los reglamentos de esta mafia (de igual forma) llamada “la trece”. Todo parece indicar que la mafia alcanza viejos sueños de hombres justos los mezcla con la mitología infantil y agrega algo de Management. Así logra sus cometidos. El Boxeador es un claro ejemplo de cómo se desarrolla una vida dentro de una pandilla y después en alguna mafia americana. Viven en hacinamientos, convertidos por el cine en franquicias (Rápido y Furioso) hasta generar la impotencia del arte para fines prácticos, creativos (Esta mafia a logrado cancelar películas en Hollywood) creando hombres; los cuales matan extorsionan o trafican drogas. Harto de ello El Boxeador, se arrepiente de todo esto como le ocurre a cualquier ladrón al ser arrestado. Confiesa hartazgo de matar, robar, traficar. El Boxeador con gafas oscuras tipo John Lennon, ahora da pláticas de lo que no debe hacerse y el hizo.


Funzi

15/7/11

Xalapa y su pandilla.


Xalapa y su pandilla. I

A partir de las protestas estudiantiles en Xalapa y otros estados de nuestra República Mexicana (Guerrero, Chihuahua) en los años sesentas. Empiezan a generarse en el país y en la capital de Veracruz la llamada desobediencia civil post-moderna practicada por algunos y la mediatización practicada por otros. Hoy es común ver a los habitantes de Xalapa olvidarse de que ellos son los dueños de la ciudad. Dejando para la policía el problema de los pandilleros.

El común denominador después de los temblores del año 1986 en México fue la des-centralización de dependencias de gobierno y la migración hacia otras partes del territorio por habitantes del Distrito Federal. Sumada al aumento de la población en la provincia, es estudiado el surgimiento de pandillas en Xalapa. Venidas desde diferentes partes del territorio (como también grupos pandilleriles totalmente jalapeños) catalogándolos como grupos de jóvenes desempleados en los cinturones de miseria. Es risible y nos causa pudor el informe periodístico donde se anuncia que: Los pandilleros ya no se quedan en sus colonias como antes, ahora asaltan los parques o centros recreativos para intoxicarse, formando comunidades poco ortodoxas.

En los principios de los años sesenta las comunidades norteamericanas pasaron por un periodo de liberación estudiantil gracias al surgimiento y al mensaje de sus valores juveniles. En la música, la literatura, las artes plásticas, el cine y en el pensamiento moderno; alentando a la sociedad para la búsqueda de métodos mas pacíficos en el convivio con los pueblos vecinos o lejanos. De esos viejos raizales se formaron contraculturas que fueron reforzadas por la filosofía de varios países, el pensamiento moderno, su propia economía y sus revaloraciones. Permitiéndoles subsistir sin desaparecer y sin la necesidad de perder la libertad de pensamiento ganada en aquellos actos o manifiestos del tipo social.

Asaltando Parques Jalapeños

No debemos solapar a esos chicos (como todo individuo olvidado por las instituciones) en su camino secuencial de madurez o juventud por el sendero de las drogas recreativas. Si los hippies pecaron de virtuosismo y abuso de sustancias fue en momentos donde el ejército norteamericano utilizaba a varios de aquellos hombres para experimentar con ellos las nuevas drogas. El alejarse de las reglas establecidas obligó en mayor medida a los jóvenes a no tomar ningún trabajo, a viajar y a desinhibirse. Creando contra-culturas las cuales se acercan a las diferentes tribus de su país y aprenden filosofías, ricos valores, actividades. Todo esto gracias a los terrores de las guerras pasadas, se descubren los jóvenes en los sesentas sin obligación y con ánimos de buscar otras experiencias y situaciones.

Estos nuevos pandilleros jalapeños no han pasado por ningún trauma post-holocausto.

El país si algo les debe no es a ellos en realidad si no a los padres de estos: el cerrojo atrancado de un gobierno hermético. No solucionar la crisis de la educación.

Todo esto no es un motivo.

El trabajo remunerado, será la única opción para ellos, porque los anteriores rebeldes de esta ciudad como fueron las pandillas de Los Tecajetes, de Los Lagos, de La Progreso, de La Revolución; a los cuales les duraron diez o veinte años sus adolescencias; pasaron a formar parte de la ciudad trabajando como obreros, oficiantes, ¡policías! Algunos obtuvieron carreras universitarias y olvidaron los rincones y las guaridas para formar familias.

Es decir, los malos gobiernos son siempre substituidos por pueblos con actividades planeadas, pensadas por gente organizada, buscando un bienestar. No son gritos y sombrerazos.

Funzi.