Visitas de la última semana a la página

29/7/11

Xalapa y su pandilla III



Xalapa y su pandilla III


Dueño el dueño de la calle.



El Reggaeton impera en el Carnaval de Veracruz, pero ya a nadie le importa el festejo sexual; porque ya solo es primordial la búsqueda de la remuneración económica en nuestros habitantes mayores. Se ha despojado el sueño de la liberación de los pueblos; antes temática casi obligada en los estudiantes y hoy parece quitársele ese peso de encima a nuestra población y tiene carta libre para actuar a sus anchas. La búsqueda de la libertad vista como una obligación tediosa genera solo pereza; volviéndose conformistas al recibir las buenas noticias (happy news) o esperar a ser tratados como carne de cañón en los tiempos de combate al narcotráfico.


Las investigaciones acerca de las etapas en la infancia de nuestra población por ejemplo; es un arma invaluable en la modelación del carácter en los hijos pero no es la solución total en los problemas relacionados con la soberanía de los pueblos. En la solución impera el orden y la experiencia de los pueblos, esta experiencia recae en los más ancianos o en la gente con mayor experiencia en asuntos acerca de las necesidades de un trabajador o un grupo de trabajadores. El trabajador es el propio testigo de sus mayores necesidades y es el primero en pedirlas o en buscarlas cuando los principios democráticos de un país dan oportunidad de realizar el acto mismo de solventar y exigir estas necesidades. Cuando se espera el resultado de las investigaciones reconociéndolo como la solución de nuestros problemas. Solo estamos aletargando la imaginación de nuestra sociedad con resultados cercanos quizá a la solución pero lejanos a la realidad siempre cambiante en nuestro entorno. No es la solución final el resultado de los estudios académicos en relación con la sociedad ya que no es una enfermedad que manifiesta rasgos o síntomas es una sociedad echa de imaginación. Formada en la imaginación con ayuda de la experiencia encuentra un acuerdo benéfico para las partes, lo regresa a las partes y vuelve a formarse otra solución cada cierto periodo.


Estos periodos dependen del gusto de la población por el antiguo remedio de alguna carencia y nuevamente se advierte la necesidad y luego el cambio. Ahora debemos saber lo que tenemos que hacer diariamente sin capacidad de organización, en medio de la ciudad contagiada de miedo y este inminente e imperceptible síndrom de Estocolmo (¡papelito habla!), donde el dueño de la ciudad no se sabe dueño de esta ciudad porque espera una solución creada como producto desde los medios.


De aquellos pandilleros, se elegirán probablemente a los mas aptos para volverlos verdaderos sicarios. Aumentando el nivel de crímenes en la sociedad. Como son hijos de nadie no cuentan como gente, como humanos, no votan, ni peinan el caballo.


Tomando en cuenta el número de manifestantes en el desfile del 2 de Octubre pasado en Xalapa (2010) vemos que poco a poco la mediatización ha logrado una mayor captación de jóvenes que la desobediencia civil con fines pacifistas. La esperanza de salir de un barrio y poder mandar con verdadero poder ensombrece las teorías y de una patada derriba todo el pasado de pensadores mexicanos contemporáneos, modernistas, dejando ver que lo importante es saber que se va a hacer en los momentos críticos sin formular acuerdos.


Por ello se promulgan los políticos por aderezar los barrios y colonias con pavimentos e ideas nuevas para un primer mundo. Funcionan. Pero en un tercer mundo o para una idiosincrasia como la nuestra son meras buenas intenciones. Sirva para ejemplo la construcción de carreteras como producto del progreso, quedando presa en un solo grupo de poder. Sin recibir el pueblo ningún beneficio económico y desapareciendo de aquellos territorios comunidades enteras sin rastro ya de su preciada cultura. La tecnología actual desafortunadamente (haciendo a un lado el consumo la ganancia y el riesgo a la salud en este consumo) solo divide a la gente y puede que en gran medida el resultado final sea lo contrario al origen: En lugar de acercarnos no separe irremediablemente. Por la incultura o el mainstream imperante en los medios masivos y estas redes sociales.



Es un pedazo de tabique



Los graffitis en la capital fueron erróneamente prohibidos por el gobernador de ese entonces Fidel Herrera. Confundió Fidel Herrera el ejercicio de la expresión con la pandilla o los truhanes. Sería como prohibir la mezclilla por que es usada por los chicos maleantes a alguna prenda que nos acompaña por todos lados a donde quiera uno ir. Muchas familias y negocios han creado acuerdos con graffiteros y estos han podido crear sus graffitis a sus anchas. Lejos de el primer cuadro de la ciudad. Lejos de palacio. El destino de un pandillero es ya conocido por todos y solo los que busquen un papel en el teatro de la vida los solaparán machacando con frases ya sabidas y escuchadas. Lo que debieron hacer o fueron en su vida. Solo para quitarse la obligación en un cierto momento por no haber ayudado a una persona o a un grupo de personas.


Mientras bailan Reggaeton por moda y por la costumbre de aplicar modas. Los pandilleros se alejan de lo popular con la elaboración de nuevos conceptos sobre territorialidad. Antes de acudir a la jornada se vuelven herméticos. Pero maleables . Como diferencia con relación a la figura de poder gobernante.


Se vive un incierto instante en la historia del país donde todos toman su papel en este teatro de la vida. A quién le podría ir mal en este momento y en el futuro es al que no se una a ningún grupo. Asociación, sindicato, a algún drogadicto o pandillero. O algún no creyente de las instituciones gubernamentales. No creyente de los medios masivos, electrónicos o anteriores. Ese individuo que marcha solo o cada vez con menos gente a su alrededor.



Funzi.


No hay comentarios.: