Visitas de la última semana a la página

29/5/15


Indígenas mexicanos acosados por Ejército de EU como parte de un plan para privatizar sus tierras.





Las comunidades indígenas mexicanas han padecido acoso desde hace muchas décadas, pero desde poco antes del 2005 están siendo acosadas por el Ejército estadounidense con la ayuda de geógrafos de la Universidad de Kansas. Los gobiernos e inversionistas nacionales e internacionales están empecinados en mercantilizar la tierra y el territorio de los pueblos originarios. Es por ello que los pueblos están haciendo frente al despojo desde las comunidades indígenas que se resisten a ser cómplices de los proyectos de inversión que favorecen la producción de agrocombustibles, la concesión y explotación de proyectos mineros, las represas, la reactivación de planes de infraestructura del Proyecto Mesoamérica y el impacto de la reforma energética como plataforma para legalizar el saqueo territorial, ya que todo ello traerá como consecuencia la destrucción de la diversidad humana y biológica de los territorios ancestrales, describe el Movimiento Civil Rostros del Despojo. Afirmando que las políticas gubernamentales de las últimas décadas han mercantilizado los recursos naturales de los territorios de los pueblos indígenas, los cuales forman parte de la negativa histórica por parte del Estado mexicano al reconocimiento pleno de derechos colectivos de los mismo. Las comunidades indígenas mexicanas han padecido acoso desde hace muchas décadas, pero desde poco antes del 2005 están siendo acosadas por el Ejército estadounidense con la ayuda de geógrafos de la Universidad de Kansas. En aquel año, el Departamento de Geografía de la Universidad de Kansas recibió 500, 000 dólares, de fondos del Departamento de Defensa, para mapear tierras comunales indígenas en los estados mexicanos de San Luis Potosí y Oaxaca, explica el activista y ecónomo Simón Sedillo. Por medio de la Oficina de Estudios Militares para el Extranjero de los Estados Unidos (FMSO, por su sigla en inglés), los profesores Peter Herlihy y Jerome Dobson construyeron desde aquel año el proyecto “México Indígena”. El investigador de la FMSO asignado fue el Teniente Coronel Geoffrey B. Demarest, quien expuso que el único camino para el ‘progreso y la seguridad’ en América Latina es el de la privatización de las tierras comunales pertenecientes a indígenas. Asegurando, “la posesión informal e irregulada de tierras favorece el uso ilícito y la violencia”, y que la única solución para estos campos de cultivo de crimen e insurgencia es la privatización y titulación de la tierra”, explica Sedillo. Demarest aseguró en un ensayo que “la misión primaria de la FMSO es evaluar amenazas asimétricas y emergentes para la seguridad nacional de los Estados Unidos, es decir ejércitos guerrilleros y organizaciones terroristas. Por otra parte, la FMSO está evaluando movimientos sociales influidos por indígenas, como amenazas emergentes para la seguridad de los intereses políticos y económicos en México”. El proyecto ‘México Indígena’, se describe como una estrategia político-militar, la cual dio inicio en el momento en que se otorgó al país un paquete de financiamiento militar por parte de los Estados Unidos, conocido como la Iniciativa Mérida. “El control y desplazamiento de comunidades indígenas pretende remover potenciales focos rojos en la política, contribuir al control militar de la región y finalmente ‘liberar’ recursos naturales para beneficio del gobierno y, a su vez, sus aliados trasnacionales”, afirma Sedillo. Demarest, al tomar en sus manos el mapeo de comunidades indígenas, aseguraba que era preciso identificar pueblos y grupos, ya que era ahí donde se situaba la mayor resistencia al orden mundial neoliberal en México, en zonas indígenas donde se exigía autonomía y auto-determinación. “Los indígenas siempre han estado dispuestos a morir luchando por su tierras, más de lo que cualquier gobierno ha estado dispuesto a matarlos y arrebatárselas. Para las comunidades indígenas de México, reclamar su autonomía y territorio es por lo tanto una reivindicación sumamente urgente de su identidad”, comenta Sedillo. Hasta 2010, en México poco más de 170 mil personas habían sido desplazadas de sus lugares de origen, colocando al país en el segundo lugar en el número de afectados por la construcción de  megaproyectos en Latinoamérica. Hoy las cifras podrían haberse incrementado hasta en un 10 %. Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Veracruz, son reconocidas de manera gubernamental como territorios en donde empresas extranjeras mantienen algún tipo de proyecto. Sobre el tema, el Obispo Raúl Vera López afirma: “la militarización no es una cuestión nada más de América Latina, es una situación que se da a nivel mundial, y puntualmente en México, los hermanos de los pueblos originarios fueron desplazados hacia espacios en donde no contaban con medios de subsistencia, tampoco habían procesos de desarrollo que les permitiera a ellos ser sujetos de su propia historia, pero con esfuerzo y sufrimiento lograron sobrevivir y vivir”. “Sin embargo, hoy las nuevas tecnologías satelitales han localizado recursos que pueden generar altas sumas de dinero, los cuales existen en territorios indígenas. Esto ha sido el principal detonante de la invasión que padecen quienes vivían en paz en espacios con pocas carreteras, nulos medios de comunicación, con innumerables carencias, pero subsistían, ahora otros han descubierto las zonas de mayor diversidad, donde están los yacimientos de petróleo, los recursos acuíferos, provocando así el desarrollo de libre comercio y la libre competencia que han llevado a los grandes empresarios y a los grandes consorcios de producción industrial, a incursionar en manufacturas que nunca se creyó que fueran de interés para ellos, hasta que descubrieron que se podía obtener grandes ganancias por medio de explotación”, comenta Vera López. Según el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, “los proyectos de obras públicas a gran escala y las iniciativas de extracción de recursos (denominados megaproyectos) tales como represas, autopistas y minas, se están multiplicando en México. Si bien el gobierno mexicano declara que estos proyectos de desarrollo se llevan a cabo para beneficio de la población, los megaproyectos tienen consecuencias devastadoras para las comunidades locales y el medioambiente, y suelen beneficiar a los poderosos a costa de las comunidades más empobrecidas, rurales e indígenas”. El obispo afirma que dichas empresas, a la par del gobierno, han desarrollado estrategias que les permiten obtener beneficios y facilidades para la explotación de los recursos naturales por medio de mecanismos que los han llevado a penetrar las tierras de los indígenas, provocando que nuevamente dichos grupos sean desplazados para dar paso a mega proyectos que van desde los acueductos, oleoductos, hasta gasoductos, sin dejar de contar los corredores industriales. “Como ejemplo tenemos el corredor industrial que se han querido abrir desde hace años los norteamericanos, vía México-Centroamérica, en un principio por medio del famoso Plan Puebla Panamá (PPP). Otro de los principales motivos por los cuales los indígenas son objeto de agresiones terribles y desplazamientos humanos, es la apropiación ilícita de los mantos acuíferos; extranjeros junto al gobierno despojan a los dueños de esas zonas, dañándolos física y moralmente, al robarles el agua, para uso de las grandes hidroeléctricas”, plantea Vera López. Los ataques contra los indígenas, en la lucha por explotar cuanto se pueda en sus territorios, según el Obispo Raúl Vera, se han afianzado por medio de un control del territorio a través de las fuerzas militares, quienes han penetrado las zonas para oprimirlos y agredirlos, incluso hasta el homicidio, es por ello que “en las comunidades se están levantando y están tomando la fuerza, defendiendo sus propiedades y su integridad física”. Y sentencia que, “esa deshumanización en contra de los grupos vulnerables es producto de la ambición que hoy existe, y es desatada por un mercado no controlado que se hace llamar ‘libre mercado’ y que se mueve a la par que la nueva metodología del capital neoliberal, en donde los grandes comerciantes del mundo, a la par de los grandes productores y los grandes consorcios, tienen de rodillas a los políticos, a quienes ya han comprado y corrompido para darles seguridad a sus proyectos”. Puntualizando que, “dentro de los enemigos de los indígenas se encuentra la industria extractiva. México tiene más de la tercera parte de su territorio ocupado en esta actividad, y ahora con la Reforma Energética los extranjeros que extraigan metales también van a absorber lo que encuentren a su paso. No solamente afectando a los dueños legítimos de las tierras, sino también contribuyendo al cambio climático y al famoso calentamiento global por medio de una sobre-explotación de la tierra”. El sociólogo Jorge Mercado Mondragón sentencia que “la ausencia de un mecanismo para cuantificar de manera objetiva el número de desplazados es, sin duda, uno de los retos más significativos en México para poder visualizar dicha problemática, y se suma el no reconocimiento explícito por parte del Estado mexicano de la existencia de un número importante de desplazados en el territorio nacional”. “El Estado mexicano debería poner atención a esa situación antes de que se convierta en una crisis humanitaria de alcances inusitados, como aparece apuntar, donde pareciera que el dinero es más importante”, afirma. “El gobierno mexicano es responsable de las violaciones a derechos humanos de indígenas, pero también lo son las empresas canadienses, americanas y europeas que invierten proyectos en México, son  cómplices, aprovechando la disposición del gobierno mexicano a pasar por alto los problemas ocasionados por sus representantes, implementan en el país prácticas perjudiciales que serían inaceptables en sus países de origen. Algunos empleados de estas compañías han estado implicados en agresiones físicas e intentos de asesinato dirigidos contra indígenas y activistas sociales y ambientales… pero la justicia no llegó”, asegura el Centro PRODH.

Información tomada de www.telesurtv.net


26/5/15

E.E. U.U. : ¿Cuánto vale la vida de un negro?


EE.UU.: ¿Cuánto vale la vida de un negro?

Viento Sur



Fue al instalarse en Chicago, en 1966, para denunciar allí el racismo sistémico, cuando la estrella de Martin Luther King comenzó a palidecer en la opinión pública. Mientras se dedicó a combatir las prácticas feudales de un viejo Sur enfermo, fue un héroe. Pero en cuanto se instaló en un ghetto de Chicago para denunciar allí la explotación económica, cultural y social sistemática de los negros de los tugurios urbanos, y se atrevió a participar en manifestaciones en los barrios blancos para denunciar la lógica del apartheid, su popularidad comenzó a acabarse. Hablar, tras Malcolm X, del “colonialismo interno” practicado por los Estados Unidos hacia sus negros, indígenas humillados y alienados, mantenidos bajo el jugo como los argelinos o los vietnamitas, fue algo insoportable para muchos. Sus aliados tradicionales, los progresistas educados del Norte, persuadidos de estar inmunizados contra toda práctica racista, no entendían que se viniera así a poner en cuestión su policía, sus promotores inmobiliarios, sus jueces y su complacencia. Martin Luther King no se sorprendió por ello: “No ha costado un céntimo a América eliminar la segregación en los restaurantes del sur, y darnos el derecho a voto. Pero ahora, va a tener que pagar muy caro por la justicia real, la que le debe a los negros. Es ahora cuando comienzan las dificultades”.

El 5 de mayo de 2015, la ciudad de Chicago ha ordenado el pago de 5 millones de dólares de indemnización a más de un centenar de afroamericanos, víctimas de un torturador jurado, Jon Burge, jefe de la policía de la ciudad que ofició de 1972 a 1991. General Aussaresses [referencia a Paul Aussaresses, general francés verdugo contumaz durante la guerra de Argelia. Ndt] del South Side [barrio negro de la ciudad], Burge torturó a los detenidos de color a quienes quería arrancar confesiones con los métodos más odiosos, desde el uso de generadores de electricidad en los genitales al ahogo simulando la muerte, pasando por la ruptura de dientes y quemaduras. Estos linchamientos modernos, ejercicios de despersonalización constitutivos del sujeto colonial, participan, en efecto, de una lógica imperial de la que tenemos un espectáculo elocuente cuando, en cada “disturbio racial”, se despliegan carros de asalto y armas de guerra para patrullar en territorio enemigo.

La confesión del crimen no es aún, ciertamente, la justicia. Jon Burge no solo permaneció en su puesto cerca de veinte años, sino que sigue cobrando su jubilación. Ha escapado a una condena significativa a pesar de que los hechos han quedado establecidos. Si ha cumplido cuatro años de prisión, ha sido por poner obstáculos a la justicia y perjurio, pero jamás por tortura. El antiguo soldado y su equipo de verdugos solo han sido perseguidos en 2010, cuando la prensa reveló que se dedicaban a esos interrogatorios bárbaros en una base secreta llamada “Homan Square”. La entrega de esta indemnización, irrisoria si se tiene en cuenta los hechos y lejos de significar una verdadera reparación moral, será sin embargo seguida sin duda de excusas públicas y de la inauguración de un Memorial, signos de un reconocimiento oficial de que la tortura del estado fue practicada sin ningún género de dudas.

Esto viene de lejos. La impunidad de la policía de Chicago es antigua, ligada al paternalismo demócrata de un Richard Daley, alcalde de la ciudad de 1955 a 1976 que, tras haber hecho fracasar la campaña de King en 1967, cooptó suficientes negros a su sueldo como para ocultar su duplicidad racial. Su hijo, alcalde de 1989 a 2011 y padrino del joven Obama, fue el amigo del establishment negro pero también el espectador pasivo de una ciudad cada vez más desigualitaria y segregada. Desde hace poco, es Rahm Emanuel, antiguo allegado consejero del Presidente, quien oficia en la alcaldía. Tibio, mucho tiempo callado sobre el asunto Burge que observó prudentemente de lejos, está como sus predecesores preocupado por el consenso. Se felicita de la victoria arrancada por los activistas que esperan que esta “reparación” parcial y simbólica sea la primicia de una justicia verdadera, que costará verdaderamente. Una misma esperanza es compartida en las comunidades negras de todos los rincones del país, que creen menos en las virtudes de una nueva investigación federal sobre la frecuencia de las actuaciones policiales racistas aquí o allí que en la acción colectiva de la calle, combate eterno entre la olla de barro y la olla de hierro, lo único que obliga al poder a hacer justicia.

¿Cuánto vale la vida de un negro? El filósofo americano Michael Sandel se inquieta por la mercantilización generalizada que funciona en su país, en el que incluso se puede monetarizar la moral. Es difícil, en efecto, no indignarse cuando la transacción de mercado ocupa el lugar de la justicia. Si la tortura practicada a Freddie Gray en Baltimore le fue fatal, decenas de valerosos supervivientes habían obtenido indemnizaciones, estimadas en 6 millones de dólares desde 2011, por haberse quedado tetrapléjicos, ciegos o enfermos mentales tras su funesto encuentro con la policía. En numerosas ciudades americanas, esta línea de presupuesto, pagada por el contribuyente, es un gasto colateral previsto por la administración para tales prácticas policiales. Solo en 2014, Chicago ha pagado 50 millones en indemnizaciones a las familias denunciantes, arreglo financiero que evita el escándalo y la reforma.

Pero esta vez, la decisión de la ciudad de Chicago de “compensar” por el perjuicio sufrido por una parte de las víctimas no es solo una tentativa más para comprar la paz social. Es la victoria de los hijos de King, esas decenas de militantes de los derechos civiles que han llevado incansablemente el combate contra Burge y sus poderosos apoyos. Desde hace decenios, desde la tribuna de las Naciones Unidas a los tribunales de Illinois, han repetido y obtenido que -y es el nombre de la principal organización en lucha hoy- la vida de un negro cuenta (#BlackLivesMatter).

La administración actual cerrará su paso por la historia contemporánea de los Estados Unidos con un balance racial sobrecogedor: un retroceso innegable de la condición de los negros y de los hispanos, desde sus derechos civiles fundamentales a su situación económica, y un despertar democrático inédito desde los años 1970 de los militantes de la justicia racial. Hoy están muy solos. Nadie ha pensado jamás que el actual presidente de los Estados Unidos, que no ignora nada de las angustias del South Side, sería un epígono de Martin Luther King o incluso un Lyndon B. Johnson. Le queda sin embargo la posibilidad de no ser un Daley Jr. que, benevolente pero espectador pasivo, será contable de una nación más que nunca enferma -como decía King- de racismo, de imperialismo y de desigualdades.

Sylvie Laurent es americanista, investigadora asociada a Harvard y Stanford, profesora de Ciencias Políticas en París. Su último libro es Martin Luther King, une biographie, Le Seuil, 2015.

Fuente original de la versión en francés: http://www.liberation.fr/monde/2015...

Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR

Tomado de www.rebelión.org 

Memes









































Marion Cotillard

14/5/15

¡ #Todos a la huelga!















Primavera 2015





Poema para la Primavera 2015, de Wislawa Szymborska



Utopía

Una isla donde todo se aclara. 


Ahí se pisa la tierra firme 
de las pruebas.
 Hay un solo camino, el de la llegada.

Los arbustos encorvados se pliegan bajo el peso de las respuestas. 
Ahí crece el árbol de la Hipótesis Adecuada 
con las ramas desenredadas desde siempre. 

El árbol de la Comprensión, deslumbrante, recto, 
junto al manantial que susurra: “Es así.” 

Más se interna en el bosque, más se abre 
el Valle de la Obviedad. 
Si surge una duda, la desvanece el viento. 
El eco, sin que nadie se lo pida, toma la palabra con ganas, 
y aclara los misterios del mundo. 
A la derecha, una cueva donde hay sentido. 
A la izquierda, el Lago de la Profunda Convicción. 
La verdad se desprende del fondo y ya flota en la
 superficie. 
La Seguridad Intocable domina el Valle. 
Desde su cumbre se contempla la esencia de las cosas.
A pesar de tantos atractivos la isla está despoblada,
 y las pequeñas huellas de los pies, reconocibles 
en la orilla, se dirigen todas, sin excepción, al mar. Como si sólo se hubieran ido desde allí 
para volver a sumergirse, sin remedio,
 en una vida inconcebible.




11/5/15

Poema para la primavera; Wislawa Szymborska



Reciprocidad





Hay catálogos de catálogos,
 poemas sobre poemas.
 Obras sobre actores representadas por actores.
Cartas escritas por culpa de otras cartas. 
Palabras que explican otras palabras.

Cerebros que estudian el cerebro.
Tristezas contagiosas como una carcajada.

Cartas extraídas de la baraja.
Miradas vistas. 
Casos declinados según el caso.
Ríos grandes con la decisiva contribución de ríos pequeños.
 Bosques cubiertos de bosque hasta las pestañas.

Máquinas dedicadas a fabricar máquinas.

Sueños que de pronto se despiertan del sueño.

Salud necesaria para recuperar la salud.

Tantos escalones de subida como de bajada.

Gafas con que buscar las gafas.

Respiración que inspira y expira.

Y al menos una vez de vez en cuando
 el odio del odio.

Porque al final de todo 
está la ignorancia de la ignorancia
 y manos reclutadas para lavarse las manos.
Poema tomado del blog: www.elcultural.com

8/5/15

Pasteca y el método Stanislavsky

Pasteca y el método Stanislavsky

      El maestro Pasteca siempre propuso tres momentos necesarios para la caricatura:


1)  Hacer caricaturas.
2)  Ver caricaturas.
3)  Filosofar acerca de las caricaturas.

     Para el tercer punto, esencial y pleno, utilizaba "el método Stanislavsky"; generando gracias a este método una filosofía personal y humanista. Para saber un poco más del método tomamos de la página
www.redteatral.net el siguiente texto. Disfrútenlo.




MÉTODO STANISLAVSKI



El más famoso método de interpretación al descubierto


Konstantin Stanislavski(1863-1938) creó el archiconocido método de una forma muy natural. Fue en su formación como actor en la que comenzó a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de sus maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían los impedimentos que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como actores.

Le llevó toda la vida realizar “el manual”, como actor y como director. En él expone los elementos que consideraba claves: la relajación, la concentración, la memoria emocional, las unidades, los objetivos y los superobjetivos. Llegó a ello tras una vida de investigación y búsqueda desde la práctica.

Resulta curioso cómo a lo largo del tiempo este método de investigación, esta propuesta de proceso actoral, ha influido y sigue vigente en tantas escuelas de todo el mundo.

Cuando, a finales del siglo XIX comenzó con ello, no podía imaginar que iba a influir tanto. En sus propias palabras, tras años de investigación, el autor aseguraba: “Mi sistema es el resultado de búsquedas de toda la vida…he tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, insuflándole la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, encarnarlo en el escenario en una bella forma artística”.

No sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Es la base del método. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, el trío de ases que pueden conducir al actor hacia la veracidad…que es lo que finalmente se busca al interpretar. Y que esa veracidad haga que el público viaje. El sistema creado por Stanislavski se diferencia radicalmente de todos los viejos sistemas teatrales, por el hecho de hallarse estructurado sobre el esclarecimiento de las causas internas que originan tal o cual resultado y no sobre el resultado final.

El Teatro de Arte de Moscú, creado y dirigido por Stanislavski, viajó a Nueva York, en 1923. Los componentes de esta compañía habían sido formados bajo el nuevo sistema del director ruso. Richard Boleslavski y María Ouspenskaya actores del Teatro de Arte de Moscú y alumnos de Stanislavski, decidieron quedarse en Nueva York y crearon la escuela American Laboratory Theatre, aquí es donde Lee Strasberg recibe los primeros conocimientos del Sistema. Queda impresionado porque todos los actores, ya fueran mejores o peores en su ejecución, conseguían ser creíbles. Se alejaban de los clichés. 
Después, un desorientado Starasberg creó el Actor´s Studio, e hizo Historia.

Stanislavski hizo que se plantearan cuestiones como qué era una gran actuación, o si existía una gramática de la misma que, además, pudiera ser enseñada y aprendida. Los puntos más complejos son aquellos que se referían a la inspiración, ya que no se trata de reglas inamovibles ni dogmas. Más bien, se trataba de un grupo de variables que, con práctica, se aprendían a manejar en el momento oportuno.

Nada era desdeñable para el autor en la investigación del proceso, ni lo físico ni lo emocional ni lo mental…pero lo que queda claro, al leer sus obras, es que Stanislavski le daba gran importancia a la relajación para crear veracidad.

Por eso creó un sistema que sirviera de puerta a la creatividad… puerta que cada artista debe abrir por sí mismo, claro…una técnica que intentara dominar las leyes naturales de la creatividad humana, con la habilidad para influir en ella y controlarla; él proponía estudiar este sistema orgánico y no sus propios descubrimientos personales como norma ineludible… también dejó escrito y dicho que la profesión conlleva el continuo movimiento, la continua investigación…es por eso que, desde entonces, se sabe que esta profesión es un estar empezando continuo…¿cómo la vida misma?




María Concepción Orgaz Conesa



El maestro Konstantin Stanislavski

4/5/15

Sixto Valencia (1943-2015)








































Q.E.P.D.

Una poesía para la Primavera


Alegraos

Alegraos con las flores que embriagan,
las que están en nuestras manos.
Que sean puestos ya
los collares de flores.
Nuestras flores del tiempo de lluvia,
fragantes flores abren ya sus corolas.
Por allí anda el ave, parlotea y canta,
viene a conocer la casa de dios.

Nezahualcóyotl
(1402-1472)