Pasteca y el método Stanislavsky
El maestro Pasteca siempre propuso tres momentos necesarios para la caricatura:
1) Hacer caricaturas.
2) Ver caricaturas.
3) Filosofar acerca de las caricaturas.
Para el tercer punto, esencial y pleno, utilizaba "el método Stanislavsky"; generando gracias a este método una filosofía personal y humanista. Para saber un poco más del método tomamos de la página
www.redteatral.net el siguiente texto. Disfrútenlo.
MÉTODO
STANISLAVSKI
El
más famoso método de interpretación al descubierto
Konstantin
Stanislavski(1863-1938) creó el archiconocido método de una forma
muy natural. Fue en su formación como actor en la que comenzó a
observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de sus maestros y
tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de
dónde provenían los impedimentos que, tanto él como sus compañeros
de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino
como actores.
Le llevó toda la vida realizar “el manual”,
como actor y como director. En él expone los elementos que
consideraba claves: la relajación, la concentración, la memoria
emocional, las unidades, los objetivos y los superobjetivos. Llegó a
ello tras una vida de investigación y búsqueda desde la
práctica.
Resulta curioso cómo a lo largo del tiempo este
método de investigación, esta propuesta de proceso actoral, ha
influido y sigue vigente en tantas escuelas de todo el
mundo.
Cuando, a finales del siglo XIX comenzó con ello, no
podía imaginar que iba a influir tanto. En sus propias palabras,
tras años de investigación, el autor aseguraba: “Mi sistema es el
resultado de búsquedas de toda la vida…he tratado de encontrar un
método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un
personaje, insuflándole la vida interior de un espíritu humano, y a
través de medios naturales, encarnarlo en el escenario en una bella
forma artística”.
No sólo creer que lo que se está haciendo
es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el
instrumento. Es la base del método. Lo físico, lo emocional y lo
intelectual, el trío de ases que pueden conducir al actor hacia la
veracidad…que es lo que finalmente se busca al interpretar. Y que
esa veracidad haga que el público viaje. El sistema creado por
Stanislavski se diferencia radicalmente de todos los viejos sistemas
teatrales, por el hecho de hallarse estructurado sobre el
esclarecimiento de las causas internas que originan tal o cual
resultado y no sobre el resultado final.
El Teatro de Arte de
Moscú, creado y dirigido por Stanislavski, viajó a Nueva York, en
1923. Los componentes de esta compañía habían sido formados bajo
el nuevo sistema del director ruso. Richard Boleslavski y María
Ouspenskaya actores del Teatro de Arte de Moscú y alumnos de
Stanislavski, decidieron quedarse en Nueva York y crearon la escuela
American Laboratory Theatre, aquí es donde Lee Strasberg recibe los
primeros conocimientos del Sistema. Queda impresionado porque todos
los actores, ya fueran mejores o peores en su ejecución, conseguían
ser creíbles. Se alejaban de los clichés.
Después, un
desorientado Starasberg creó el Actor´s Studio, e hizo
Historia.
Stanislavski hizo que se plantearan cuestiones como
qué era una gran actuación, o si existía una gramática de la
misma que, además, pudiera ser enseñada y aprendida. Los puntos más
complejos son aquellos que se referían a la inspiración, ya que no
se trata de reglas inamovibles ni dogmas. Más bien, se trataba de un
grupo de variables que, con práctica, se aprendían a manejar en el
momento oportuno.
Nada era desdeñable para el autor en la
investigación del proceso, ni lo físico ni lo emocional ni lo
mental…pero lo que queda claro, al leer sus obras, es que
Stanislavski le daba gran importancia a la relajación para crear
veracidad.
Por eso creó un sistema que sirviera de puerta a la
creatividad… puerta que cada artista debe abrir por sí mismo,
claro…una técnica que intentara dominar las leyes naturales de la
creatividad humana, con la habilidad para influir en ella y
controlarla; él proponía estudiar este sistema orgánico y no sus
propios descubrimientos personales como norma ineludible… también
dejó escrito y dicho que la profesión conlleva el continuo
movimiento, la continua investigación…es por eso que, desde
entonces, se sabe que esta profesión es un estar empezando
continuo…¿cómo la vida misma?
María
Concepción Orgaz Conesa
El maestro Konstantin Stanislavski
No hay comentarios.:
Publicar un comentario