****Este texto contiene datos sensibles a los políticos y a sus fuerzas vivas.
Adiós también al
reloj.
Sus horas me
atormentaban.
Pues clarito me decían
las horas que me
faltaban.
Canción popular.
Por Funzi.
Los riesgos actuales de la juventud
(IV).
El continente europeo no es una península de Asia. Latinoamérica no es el patio trasero de USA. El Medio Oriente no es propiedad de los Elegidos. Debemos dejar de ser mundanos en estos asuntos.
En la Segunda Guerra Mundial,
la Mezquita de París ayudó a varios judíos dándoles identidades musulmanas
falsas, para salir del país y así poder escapar de las fuerzas nazis. El origen
de la palabra Francia se remonta hasta los alemanes; sería su significado “el
país de la libertad”. En Francia hay alrededor de cuarenta mil castillos. Solo superado
por Alemania, Francia es el segundo país con mayor población en la Unión Europea.
En Francia se inventó el ómnibus - ¡las mujeres arriba! -, el camuflaje. En el
año de 2010 su comida se volvió patrimonio inmaterial de la Humanidad. Su panteón
más visitado es el Pere Lachaise, con dos millones de visitas anuales. Ahí se
encuentran los restos de Jim Morrison, Chopin, Oscar Wilde. Los franceses
crearon el sistema métrico decimal en 1793. El himno nacional la Marsellesa
(1792) recibió muchas críticas al ser considerado como racista y violento. Marsella
fue fundada por los griegos en el año 600 antes de Cristo. Es la ciudad más
grande del país, la primera es París. Durante 300 años (1066-1362) el francés fue
el idioma oficial de Inglaterra; después se utilizó por dos o tres siglos en las
cortes y en los juzgados. Los franceses del siglo XIX comían jitomates y les
llamaban “Pomme d´Amour”, porque para ellos era un afrodisiaco. Luis Antonio de
Francia gobernó (como rey) solo un día al país, el 2 de agosto de 1830. En Francia
se hablan varios idiomas: el occitano, el provenzal, el gascón, el corso, el
catalán, el euskera, el alsaciano, el holandés y el bretón. Doscientos setenta
y cuatro millones de personas hablan el francés en todo el mundo. Hay más
hablantes en África que en Europa. Francia y los países del Africa negra, el Magreb,
en los años 50´s comenzaron un proyecto llamado “empleo de los polos de
desarrollo”. Colom-Béchar, Tindouf, Djebel Berga, In-Salah, Edjelé. Fueron los
campos de este proyecto y de manera conjunta con Francia lograron crear una “articulación
económica”. Carbón, hierro, cobre, manganeso, gas natural, y petróleo.
La buena voluntad recíproca de
aquellos años 50´s, realizó además el Plan Colombo para el desarrollo de
Asia meridional y del sureste asiático. Le llamaron asistencia técnica multilateral.
Ceilán, India, Pakistán, Nueva Zelandia, Malasia, Borneo Británico, Cambodia,
Laos, Vietnam, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Japón, Birmania y Nepal. Contaron
con la ayuda de Gran Bretaña y después de los Estados Unidos de Norteamérica.
Actualmente -echándole un vistazo
a la limón- el Magreb dista mucho del proyecto de empleo de los polos:
“… el bloqueo de la movilidad social para los jóvenes que
llegan a un estrecho mercado de trabajo y la imposibilidad de crear condiciones
de transformación democrática del sistema político generan una desesperanza
existencial que empuja a la gente a emigrar a cualquier precio. De ahí que, en
estas últimas décadas, varios millones de personas hayan salido de Marruecos en
busca de una vida mejor en Europa o en otros continentes. Argelia, cuya cuenca
migratoria se había reducido desde los años ochenta, vuelve desde 2008 a
registrar una importante emigración. La ausencia de perspectiva de mejora de la
situación política, el control férreo por parte del Ejército de la transición
post-Buteflika, la caída de ingresos del petróleo y el cese de remesas por
parte de los inmigrantes argelinos de Francia socavan la situación social. Sólo
este año, según varias fuentes, se calcula que más de 250.000 personas han
intentado salir ilegalmente del país. En España, las llegadas de argelinos
aumentan significativamente.
Además, los dos países del Magreb afrontan una fuerte presión
migratoria procedente del África subsahariana. Las redes mafiosas, que
controlan en el desierto el mercado de seres humanos, de drogas y de mercancías
de contrabando y que se extienden desde Marruecos a Libia y Egipto, haciendo de
Argelia y Túnez puntos clave del tránsito hacia Europa, son los principales
vectores, paradójicamente, de alivio social para poderes políticos incapaces de
aportar soluciones de vida diaria a sus poblaciones. En realidad, tanto en
Argelia como en Marruecos, el problema central no es el del yihadismo (está
globalmente bajo control militar y policial), sino la exclusión social y
política de la gran mayoría de la población. “
Sami Naïr
El País.
En aquellos años 50´s el Medio Oriente
era una “fuente de prosperidad común”. Arabia Saudita, Kuwait, Irak,
Quatar, Irán, Bahreim, percibieron en forma de derechos tres mil millones de
dólares en nueve años. La prensa de USA hablaba de Kuwait. Esperaban que en los
años 60´s Kuwait construiría todos los edificios posibles y habría instruido a
sus habitantes hasta el límite. La instrucción proviene de la escuela; la
educación proviene del hogar, recordemos que los padres deben educar a los
hijos. Los kuwaitíes tendrían problemas de como gastar su dinero. Egipto y
Siria se oponían a estos países ricos en petróleo. Raymond Barre proponía “apaciguar
los nacionalismos exacerbados” proponiendo proyectos que beneficiarían a los
países pobres o de tránsito. Considerando al querido lector podemos saltar la
secuencia siguiente porque imagino que en el mundo web la mayoría sabe de la
actualidad de Medio Oriente. La etnología o el Principio de los principios es
evidente. Solo me queda comentar la inclusión de América Latina en estos
proyectos de desarrollo. Se pretendía dotar a los latinoamericanos de medidas análogas
para proyectos de cooperación regional o una obra colectiva de desarrollo
pacífico.
El presidente de USA, Ronald
Reagan, fue el primer mandatario de su país en estar casado en segundas nupcias.
En su periodo de gobierno, se llevó a cabo en forma total la aplicación de estrategias
neoliberales. Según la ONU, en estos días el 20% de la población mundial tiene
el 80% de los recursos; mil millones de personas son pobres absolutos y quinientos
millones se encuentran subalimentados.
En Méjico, el PG iniciará la segunda
parte de su proyecto 4T. Publicará el libro “Carta para un joven chairo”. Libro
prologado por Carmen Aristegui. Además, se firmará en el pleno de la cámara el “Plan
de Iguana”. Cambiaremos los pastos de los potreros por las plantas de yerba
mala, será nuestro monocultivo desde ahora. Este plan, se ocupará de advertir a
los adversarios del PG que la 4T es la única opción para el territorio
mejicano.
El Totalitarismo en Méjico juega
un papel importante, aplicarle a Latinoamérica la clásica vuelta de campana con
golpes de Estado. El juego de las caravanas y los dicterios no ha aquietado al
Imperio. Creado por planteamientos ahora petrificados, el Estado Mejicano abandonó
estos planteamientos políticos y sociales para institucionalizar los acuerdos
comerciales. Se han ocultado -falta de crítica- los tratados comerciales, los
acuerdos con el FMI, las empresas veganas (cocidas al vapor) del inicio de
gobierno; con arranques nacionalistas y con discursos de un pasado ilusorio. Válido
solo para los conservadores. A menudo la gente se caga de risa del AMLO
al verlo ir de un héroe a otro tratando de atinarle a alguno; para apaciguar la
frustración de la sociedad. Insisto, frustración no postración.
El miedo provocado por el Imperio
– en medio de horas hipercapitalistas- restablecerá la industrialización en sus
territorios y tratará de debilitar a la facción financiera global. Sin descontar
querido lector el miedo global para seguir desestabilizando las bolsas de
valores. En las mas cruentas peleas internas y con alcances cada vez más peligrosos
para la vida de los pueblos.
En cualquier parte del globo
donde algún T-Mec se haya firmado, se habrá privatizado al Estado y la lucha de
clases se verá marginada; al menos la clase contestataria, el
proletariado y el campesinado.
El Imperio tiene pocos aliados en
Medio Oriente, Israel y Arabia Saudita. La visión geopolítica del Imperio es la
de seguir siendo el hegemón en el Indopacífico, Europa, y Medio Oriente. Rusia y China aparecen como los mayores
competidores; junto con las Brics, se agruparán en un proyecto de mercado. La Unión
Económica Euroasiatica, India, Brasil-Argentina, la Unasur-Celac, Sudáfrica y
la Unión Africana.
El Imperio tendría poco tiempo
para reorganizarse. La tendencia indica que toda la economía para no colapsar
pasará al cambio de moneda. Anclada esta moneda en la energía y en la economía
productiva. Aparte, la facción globalista financiera sería en apariencia
el objetivo ruso. El pueblo de Rusia sufrió los embates de estas facciones y
tuvo que separarse en la perestroika. Los rusos hoy en día se encuentran
acosados por USA. Sin embargo, la facción globalista financiera es acosada
ahora por gringos y por rusos. Sus países fueron desgastados, utilizados como
campo de batalla financiera. Vuelve el nacionalismo a inyectar animo a esos
pueblos. Pero la liga económica de la facción financiera mantiene un laberinto
de intereses con China.
Desde aquí, podemos observar cómo
será el destino de los países sub-desarrollados. Vienen días de más agresión,
regresa un enemigo del joven contestatario: el autoritarismo. Volverá más
fuerte, mientras, el joven contestatario se encuentra estancado y dividido.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario