Visitas de la última semana a la página

5/9/14

Pensamientos de un Cargador


III Cumbre Abya Dala de Comunicadores Indígenas.



El tercero de los encuentros de comunicadores indígenas Abya Dala (Sangre Nueva) se llevará a cabo en el hermano país de Bolivia (allá en la patria grande) en el 2016. Antes de este esperado evento por sus claras repercusiones para todos los pueblos americanos se llevará a cabo en este mes de Septiembre una pre-Cumbre de comunicadores indígenas de igual forma en Bolivia desde el 17 al 20 de Septiembre de 2014. La mayoría de las poblaciones y sociedades americanas acabamos de salir vivos de los grandes consorcios y empresas internacionales de fútbol. El mundial dejó increíbles jugadas de fútbol, increíbles días de sol y playa; pero desafortunadamente dejó muertos y a mucha de la población étnica en Brasil le causo un grave daño. Pereciendo un número considerable de indígenas habitantes originales de las tierras brasileñas antes y durante las actividades mundialistas. Se gastaron catorce millones de dólares en gastos para la infraestructura, cuatrocientos millones de dólares en la reconstrucción del Maracaná, seis mil personas fueron asesinadas por las protestas, otras personas desaparecidas, favelas en protesta por la represión policial, prostitución en las calles y en los centros corporativos, además de planes de acciones guerrilleras en Brasil. Para la mayoría de los comentaristas, quitando el Brasil-Alemania, fue el clásico mundial de fútbol soccer.
Realicé una entrada para el tema de las comunicaciones indígenas y de los oprimidos o minorías anteriormente; ahí proponía una buena integración del trabajo en apoyo de los ecosistemas por parte de las comunidades y de los medios de comunicación ya existentes, además una búsqueda de espacios desde la posición de los artistas de diferentes géneros y así provocar una pequeña avanzada cultural dado que la juventud es mas receptiva hoy en día y no solamente vive de la internet. La libertad de los jóvenes estudiantes en la escuela es una oportunidad para encontrarse con los pueblos y tratar de saber el por qué y el cómo han vivído sufrimientos las minorías y las comunidades indígenas. El aprovechar sus espacios culturales les da la oportunidad de participar en el mundo real con temas reales. Desde la endoculturación pasaríamos a la propuesta original o personal de los estudiantes y así de verdad se comunicarían con los habitantes de sus comunidades. Haciendo algo diferente en esta ocasión, primero recordemos. Hablamos en la entrada de hace un año de la necesidad del acercamiento de las minorías con los medios de comunicación de cualquier rango (universitarios, estatales, federales etc.) para poder tener un espacio donde podría conocerse mejor la comunidad. La diferencia en este segundo escrito acerca de los medios de comunicación y las comunidades ahora serían los medios de comunicación  enfocándose en solucionar el problema de la falta de comunicación de las etnias y de las minorías. El ingresar a sus comunidades con proyectos de información mas competentes y de igual forma emanados desde la juventud estudiante de las comunicaciones. Los medios de comunicación son competentes porque hacen llegar los productos ofrecidos por estos medios a todos los rincones de las patrias, haciendo negocio y demostrando efectividad. No podemos hablar de una mala televisión si no de malos conceptos alrededor de ella, ni de malos o mediocres avances en las comunicaciones. La televisión esta viciada para poner un ejemplo claro y rápido; por tener ya sus años en las comunicaciones se le mira como una mala manera de comunicarse. Solo son puntos de vista externos; desde la mirada de la ciencia de la cual nos debemos apoyar el resultado de conocer lo que pasa en casi todo el mundo y la manera de poder accesar a esa información, hacen que los medios de comunicación sean necesarios, pero compiten las diferentes cadenas de comunicación para promocionar productos degenerados desde su origen. Estos grupos de productos o lenguajes se diseñan, se compilan y se empaquetan para hacerlos agradables y la gente a través de estos medios de comunicación no podrán elegir otro producto aparte del paquete de información, de entretenimiento, muneficiente o no muenficiente mostrado en el medio de comunicación. No lo podrán elegir por que no hay otro producto. La importancia del telévisor fue el momento en que la noticia llegaba hasta los hombres. Internet supera esta rapidez.
Un medio impreso en cambio, es el compañero ideal para la gente que viaja por sus aportaciones al lenguaje y la cultura de (llamándolo así) el bien personal y colectivo; porque no produce ningún ruido, puede accesarse o desecharse cuando uno quiera y puede producir en el hombre además un impulso de creatividad y diversión colectiva o singular. El medio escrito es la llave de creatividad y las imágenes audiovisuales solo representan en un logro efímero en la memoria de nuestro cerebro, aunque su impacto cultural sea igual de importante, la palabra queda entonces como una fuente inagotable (si se usa para nuestro presente) al mejorar las opciones de soluciones y motivación entre los buscadores de la gloria. La televisión hace años que es odiada y los que la siguen y la representan solo repiten lo que se hizo hace ya muchos años atrás en ella.
Nuestros jóvenes de ahora, realizan sus deseos mas rápido a los chicos de los años sesentas u de los años ochentas. La entrada de las etnias a los medios de comunicación enriquecería la parte creativa (o su comunidad obtendría viejos vicios de los medios de comunicación) para solucionar los problemas de sus ecosistemas y la falta de apoyo por parte de los gobiernos. El riesgo de entrar a formar parte activa de una sociedad es la falta de disciplina. Porque siendo disciplinado un pueblo puede soportar el olvido y puede soportar las nuevas formas de consumo; si el medio de comunicación convive amistosamente entre los habitantes para conocer los problemas de la comunidad y no solo como acto publicitario, las comunidades con esa herramienta elaborarían un proyecto de sociedades encaminadas a encontrar beneficios y respuestas a aquellos problemas. Así en vez de ser secretarías de la ventanilla del juzgado, la prensa convive con la comunidad y la fría burocracia intelectual en los medios de comunicación desaparece. Las soluciones de dejar entrar dioses extraños a nuestras ya de por si golpeadas ciudades, luego perder el reino por errores humanos no es nueva, el peligro está en la palabra vivir, como en una canción de Fito Páez, pero los pueblos deben actuar pronto, los medios de comunicación de igual forma junto con sus artistas para salir de este sinsentido actual. Así, oimos lo de siempre: En México se ha echo televisión desde los años bla-bla-bla blá y que no la quiere la gente desde los años bla-bla-bla blá y recientemente se acaba de realizar una buena producción donde se movieron tapetes de las malas conciencias, y sonrojó buenas conciencias y bla-abla-bla-blá. Llevo años oyendo de mejores producciones a través de la televisión (ahora le volvió a tocar a Tepito), quitando los malos programas de televisión (porque los hay señores) la televisión históricamente ha dado buenas produccciones. El arte no tiene porque gustar, pero lo único malo es el sistema (mas no tele-sistema) donde se genera. Porque sexenio a sexenio le quitan las partes importantes propias de cada medio de comunicación que constituyen piezas importantes en la estructura comunicativa por primera vez presentada de esos viejos modelos de comunicación. Tenemos un modelo a medias y con gente amateur haciendo lo que ya se a hecho, o se disfrutó hace algunos ayeres. Ahora le dan una cara de kareoke a toda produccción televisada, o se proponen matanzas como única solución a nuestros problemas a través de las series. O se inventa la realidad con los reality-shows.
Buscando ideas para publicar en la Internet, encontré en este año varias maneras de convivir como medio de comunicación entre las comunidades. Encontré al periodismo Bonzo y lo recomiendo; quizás en la ciudad sea una peligrosa forma de hacer periodismo al correr tantos riesgos los comunicadores; pero en establecidas áreas de comunidades esta convivencia (del tipo Bonzo) daría una idea completa de cómo viven nuestros pueblos hermanos y de cómo resolver nuestros problemas.
Para colmo, la buena televisión cuesta verla, por que ahora ya todo lo dan por antena parabólica.
Programas objetivos, subjetivos, espejos, espejismos, programas morales, amorales, pero todo cercano a nuestras habitaciones con un costo. La razón es sencilla para no ir tan lejos, todo se vende: la virtud, y la pereza, la violencia y el odio. Desde ahí todo sería mentira, pero la información no se pude transformar en producto. De alguna manera de ser así sería solo una ilusión todo lo televisado, lo bueno y lo malo.
La historia artística que desemboca en los proyectos audiovisuales comunicativos en México aún se puede salvar de la ondas de televisoras extranjeras, que pide a gritos una intervención en los países árabes como enemigos de los grandes consorcios capitalistas, corriendo el riesgo de heredar manías y pensamientos de las clases mas violentas por sus métodos para lograr con violencia lo que con nosotros han logrado con deudas y empatía con nuestras clases mejor acomodadas. Además no olvidemos la educación por televisión donde la mayoría de programas son realizados por expertos profesionales. El problema es diverso, tan diverso como cada una de las personas que mira un televisor, lee un diario, escucha una radio. La manipulación de los horarios televisados de la que hablan los varios espacios de comunicación por ejemplo, es el resultado de una suma de poderes que han encontrado métodos para hacer más extenso su territorio y su hegemonía. Hablemos de que no es un mal programa, está muy bien echo y con la tecnología de punta; pero podemos hablar de una deficiente observación psicológica o legislativa de las necesidades del individuo. No saben lo que necesitamos para decirlo rápidamente.
Como otro ejemplo un programa amoral, pretende provocar una reacción en los espectadores. Nada fuera de lo común. Una conducta se advierte como algo subjetivo. No tiene importancia hasta que el televidente toma una decisión moral, más allá de una simple opinión. Esta manipulación de consorcio llegan a las redes sociales por las leyes que se pretenden iniciar en varios países de primer mundo haciendo lo mismo que hicieron con la televisión. Propagar leyes para la futuros monopolios de la Internet manejando y supervisando los contenidos. sin olvidar que el origen de Internet es militar. Pero aparte de los consorcios dispuestos a monopolizar cualquier forma de comunicación, se encuentran los hombres y mujeres que le dan mal uso a la red con contenidos degradantes para los ideales de la sociedad.
Una solución son los partidos políticos; los cuales pueden pagar (con dinero del pueblo) espacios para el convencimiento de las personas para que voten, se afilien y puedan tener conocimiento de las ventajas de uno u otro partido. Cuando un partido político represente a los productores reales de la riqueza en la nación se encontrarán con las leyes siempre ahí, esperándolos para poder solucionar las bases comunicativas de la nación; las cuales al ser monopolizadas detienen el proceso artístico de la comunidad. La valoración para beneficio de los pobladores respecto al producto sería una cuestión del individuo quien elija o pueda ser elegido para llevar a cabo las soluciones. No encontramos malos programas por la tecnología avanzada y los temas que ahí se tratan. Encontramos mala información por la voluntad del hombre en tomar partido para beneficios propios. Así vemos como se ha vuelto el medio de comunicación en otra forma de coyuntura. Parte deuna lucha de poderes. Lo más sano sería no ver la televisión. La historia de la televisión es la empresa y el gran público que tiene libertad de elegir su televisión pero no puede elegir por no saber dirigirse en sus canales artísticos. Conocemos por los viejos que de muchas facetas del Arte no se puede vivir; desde pintores hasta bailarinas; desde historietistas hasta locutores. El verdadero problema en los espacios herméticos de la comunicación es la voluntad de no querer abrir espacios y los que se abren son espacios con la lógica de un poco de “algo” para toda una mayoría. Algo que solo a mi me gusta, porque es mi empresa.  Yo quisiera poder ver a todas las partes del TODO hablando en el mismo tenor de otras partes en los mismos tiempos, con las mismas oportunidades en los medios de comunicación. Debemos correr el riesgo de hacerlo, sin dejar de recordar la estructura de un ecosistema. Sin sus partes completas no se puede tomar ni como práctica cultural un programa por la televisión o un ensayo escrito en los periódicos; por que la gente no tiene una visión completa de los problemas de la sociedad. Para descifrar aquello de tomar partido necesitamos el perdón y la libertad.
Démonos la libertad de pensar en el arte de la esculturas, los pueblos humanos las han realizado a lo largo de la historia y seamos sinceros con las estatuas de piedra ante nosotros en este momento expuestas. De increíble belleza, es el arte de hombres quienes nunca se pusieron a pensar en lo caro de la gasolina. Entonces, si lo sólido de la piedra es la Fe en algo; el beso, las tablas de la ley, Jesucristo, los edificios de los jueces y los mausoleos, esculturas pre-colombinas, monumentos orientales, tratan de acercarnos a la Fe del hombre expuesta en algo sólido, piedra, algo sólido que representa la Fe. Si encontráramos otra forma de poder realizar nuestro acercamiento hacia la Fe, no veríamos como algo necesario crear entonces en roca de mármol porque la luna es nuestra roca, la teoría de construir en roca es para animarnos a realizar entonces nuestro acto de Fe en la noche con igual impetú de como fue realizado en el día. Así la roca es nuestro faro, donde se guían los hombres en el viaje nocturno, con los rayos de sol (ahora de la luna) iluminando la oscura noche.
Ahora, en estos mismos segundos muchos seres humanos se vuelven terroristas para grupos beligerantes en el Oriente y en el Occidente. Recordemos como al respetar las leyes de su Dios celosamente, recibirán la compañía de miles de Vírgenes en el Aztlán de los hombres musulmanes ; al verme en ese problema, noto cómo se les insinúa entonces de la llegada de miles de Eras de paz y de amor a este palneta. No de la oportunidad de aproximarse a la altura de un Califa Psiconauta. Volvamos al pensamiento anterior, yo como individuo no debo de olvidar nuestro Super-objetivo, como menciona el maestro Pasteca; ese Super-objetivo debe ser la hipótesis perfectible de un poder supremo. Luego, sigo viviendo con esa idea diariamente, el pensamiento y su obra, la palabra y el hombre, el Cosmos, mediante las conservación de los ecosistemas.


5 de Septiembre de 2014
Funzi



No hay comentarios.: