![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdyidWYB9UuoAUSoOCfDpo3uhEk7UTDV0ky16QOY5meG9yfgfvKF37CvoLYFVOpsHzGgi3o9ww1Y3h-f2NwJLbvOaQcMc1RrkdsPrmW6oRETFUEtitylVQNIt9VchZGHsgmDQsOJPqufKL/s320/475866_400.jpg)
Héroes de la devaluación I
Ahora que ya se fue Fidel Herrera Beltrán, la prensa del estado de Veracruz da por finalizado el ciclo de la rueda publicitaria-periodística (como le mencionaremos desde hoy al calendario de labores, tradiciones y ceremonias, factor imperante en los medios locales o nacionales) dándolo ya por muerto; estos medios subsisten gracias a esta rueda y por ella han de sacrificar al ídolo o líder político al final de cada periodo de gobierno. Con apenas unos meses de anticipación, al anterior mandatario se le ha visto relacionarse con los miembros de su partido en Yucatán. Mientras el reporte de pobreza por parte del CONEVAL arrojo graves resultados al indicar que Veracruz sigue siendo uno de los primeros estados en generar pobres, en venderlos, o mandarlos junto con otros centroamericanos a ver su suerte en la frontera.
Todo eran loas en aquellos días para Fidel, el gran líder que salvaría a Veracruz y al PRI. Aunque según hemos visto, solo salvó al llamado Salinato (grupo neoliberal) y dejó como siempre sucede en estos gobiernos de cúpula empresarial; más pobres y menos veracruzanos bien educados.
Cuando se cierne el aparato de gobierno (establishment) sobre los menos favorecidos; presenciamos actos de increíble crueldad humana. Tenemos con nosotros el fin para estos males, pero como sabemos, los orígenes del Priísmo están también en Veracruz. Así, derrotar esa vieja costumbre es difícil; como siempre ocurre, se detiene información esencial para que desaparezca en el aparato burocrático-político y nunca se vuelva a saber en donde verdaderamente fue realizada la extorsión que realizaron los mandatarios anteriores y por consiguiente el próximo en ocupar los puestos de elección popular, seguirá el ejemplo de sus anteriores miembros.
Se pierde dinero para llegar a la silla de gobierno. Esto es por medio de una elección donde se deberían de gastar solo los topes de campaña, las charolas que pasan los candidatos son acuerdos o tráfico de influencias con grandes empresarios, se utiliza además dinero del narcotráfico.
El echo de que no haya dinero para los medios de comunicación en este momento se debe nos dicen a la secuencia iniciada por el huracán Karl y un dinero que no llega del gobierno federal (FONDEM), así parece ser su impresión, es decir que, (según datos extraoficiales) se gastó de mas en los tiempos de elecciones, quedándose sin dinero para otros asuntos cotidianos o triviales. Los cuales suceden en la diaria práctica de los gobiernos tanto de derecha y de izquierda.
Llevar el debate nacional a todos los rincones del país suena como fantasía. Sin embargo, después de las guerras internas en México en el siglo XX el debate nacional recorría velozmente las ciudades del país y prueba de ello fué el prestigio de inumerables periódicos y revistas por toda la republica sincronizando información para una nación en crecimiento. Este auge se interrumpe por los proyectos bursátiles; apostando el futuro y pasado de las naciones -obviamente productivas- dejándolas a merced de los mercados cambiantes. Con la aparición de nuevas dinámicas de g0biernos en combinación con viejas tácticas e intereses mercantiles aparece aquí el nuevo líder de masas.
Chaplin y los héroes.
En los años de la segunda guerra mundial. Se comentaba si los particulares bigotes de Chaplin y Hitler eran falsos o verdaderos. El de Hitler era verdadero, pero Andre Bazin nos comenta en su libro ¿Qué es el cine? sobre la aproximación de Hitler con respecto a Chaplin para estar más cómodo y ser agradable a las masas. Su estética es cómica en ciertas esferas y refleja el grado de interés por los detalles que le llevarían hasta las consecuencias conocidas por todos nosotros. ¿Quién imita a quién? Chaplin nos da la respuesta en su película EL GRAN DICTADOR (1940)negando rotundamente ser un dictador, así como el ser capaz de generar el caos o la destrucción. Parece cursi su discurso final (es decir fuera de guión), sus últimas palabras donde niega y reniega de quién lo imita, derrotándolo al negarse a ser una comparsa de Adolfo Hitler. Demostrando como ejercer el albedrío y la experiencia de ser un actor.
Desde aquellos años de la guerra y la post-guerra hemos visto como los políticos han aparecido ante nosotros ya no como estadistas si no como actores (o malos actores) en un teatro lleno de intereses económicos. El optar primero como un actor cómico o como galán de película romántica o galán de telenovela como hoy en día; para pasar después como vendedores de democracia justicia y libertad. Como la tendencia lo marque. Como la moda se los exija: Si hay una cierta cantidad de jóvenes en juego electoral entonces los políticos deben haber fumado por lo menos mariguana una vez en su vida (Clinton, Ebrard), deben de haber amado a una mujer en peligro o han sufrido por amor (Peña Nieto, Castro), son galanes campiranos (Felipe Calderón), han sido el hazmerreír de los cientos y cientos de ciudadanos convertidos en lo que el medio llama respetable (Boris Yeltsin, Bush, Andrés Manuel López Obrador, Fox) o ser de lo mas cool (famoso y popular, algo tremendo, lleno de gracia o encanto) del mundo (Obama, Sarkozy). Mezcla de mercadotecnia e histrionismo o rol protagónico. Vemos en Ronald Reagan otro ejemplo; ante él, los acartonados rusos estadistas derrotados.
Recalcaremos ahora como los medios de comunicación no están dispuestos hoy en día a hilvanar sus anuncios con sus postulados sobre veracidad en la información, otorgando sus espacios publicitarios a cualquier candidato sin sopesar consecuencias en el futuro. Es decir, debemos saber que no están obligados a decir los errores (políticos, éticos, económicos) de sus anunciantes. Muchas veces el medio de comunicación sobrevive del anuncio y esto hace más difícil elaborar criterios comunicativos. Formando los bloques de medios que aparecen como escudos para el sistema (stablishment) o grupo político del cual reciben los ingresos.
Cuando en las revistas disfrutamos las parodias de los periodistas gráficos que se empeñan en hacernos reír colocando en el papel principal de las películas del momento al mandatario en turno, parecen repetir aquellas observaciones de Andre Bazin, hablándonos así sobre los peligros de engañar a los pueblos con ilusiones de un agradable momento. Quitando al hampa y al voto del miedo como opción. Esta mercadotecnia venida a menos en los útimos años , es la piedra filosofal de los grandes mercaderes dueños de nuestras economías. Antes libres y sanas con gente joven y madura accesando a las nuevas tecnologías; ahora abandonadas estas masas por la búsqueda de los índices bursatiles. Solo nos faltaría pasar a comprar un desodorante después de nuestro voto, seco, libre y secreto como lo anuncian.
Funzi.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario