![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlmtWxDx90pkVZWNg7XsmBTeRW2Y-HVKDhuktXOVtkbQ4ebm7EZTZcw67Yuj9z2To4zmUw8lc5tSpKBQ-bOf7lbYxxZiBg_vKSFnGQO_PrBosBqGh1o0DrO9OQ2k3cGMKWktrMEr0CQ1tP/s320/sable.jpg)
La lucha
El perro gordo.
(Para todos es sabido lo de) Cuando comen dos comen tres. La vida se encarga de establecer reglas de las que a veces nos es difícil separarnos. Los amigos del bar son invitados por nuestro gusto a compartir algún licor (apartando la sicología) de la barra. Sabemos que alguna vez pasará la misma situación a la inversa cuando nuestra amistad reciba una quincena, un salario o una lana (¡bien habida!).
La onda de los amigos beneficiados con el éxito de un cuate se nota en los encordados.
Cuando el Santo, Rey Mysterio, El Místico luchan; dan de comer no solo a ellos y a su familia. Si no también a una centena de personas. Siendo sincero, ese matrimonio Luchador-Dueño alimenta al contrincante y a un sin fin de comerciantes, medios masivos y a nuestra deshilachada hilacha. De ahí que los últimos en solventar una disputa administrativa o legal son el luchador y el empresario.
Algunos luchadores nos hacen vibrar sin tan siquiera aparecer en el escenario; logrando esto por medio de su entrada musical la cual se graba en nuestra mente. El Perro Aguayo, Undertaker, Alberto del Rio, Carmelo Reyes, Ultimate Warrior. Se volvieron íconos sin discusión; ídolos, y para ello su sello de entrada es el tema cortinilla elegido. Ya nadie los confunde. Es una forma de contagiar la atmósfera con su manera de ser.
Los psicólogos conductistas investigan cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de:
· Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos preceptúales.
· Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades.
· Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos.
· Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes.
Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos.
Ivan Petrovich Pavlov fue un fisiólogo ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Trabajó de forma experimental y controlada con perros. Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba.Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clásico. Pavlov se negó a explicar el Condicionamiento Clásico según la opinión corriente de que la salivación del perro frente a un indicador cualquiera se debe a su expectativa de que habrá de recibir alimento. Rechazó toda explicación basada en una supuesta "conciencia" del perro, apegándose estrictamente en cambio a las explicaciones fisiológicas.
Teoría de Pavlov
El perro gordo.
(Para todos es sabido lo de) Cuando comen dos comen tres. La vida se encarga de establecer reglas de las que a veces nos es difícil separarnos. Los amigos del bar son invitados por nuestro gusto a compartir algún licor (apartando la sicología) de la barra. Sabemos que alguna vez pasará la misma situación a la inversa cuando nuestra amistad reciba una quincena, un salario o una lana (¡bien habida!).
La onda de los amigos beneficiados con el éxito de un cuate se nota en los encordados.
Cuando el Santo, Rey Mysterio, El Místico luchan; dan de comer no solo a ellos y a su familia. Si no también a una centena de personas. Siendo sincero, ese matrimonio Luchador-Dueño alimenta al contrincante y a un sin fin de comerciantes, medios masivos y a nuestra deshilachada hilacha. De ahí que los últimos en solventar una disputa administrativa o legal son el luchador y el empresario.
Algunos luchadores nos hacen vibrar sin tan siquiera aparecer en el escenario; logrando esto por medio de su entrada musical la cual se graba en nuestra mente. El Perro Aguayo, Undertaker, Alberto del Rio, Carmelo Reyes, Ultimate Warrior. Se volvieron íconos sin discusión; ídolos, y para ello su sello de entrada es el tema cortinilla elegido. Ya nadie los confunde. Es una forma de contagiar la atmósfera con su manera de ser.
Los psicólogos conductistas investigan cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de:
· Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos preceptúales.
· Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades.
· Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos.
· Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes.
Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos.
Ivan Petrovich Pavlov fue un fisiólogo ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Trabajó de forma experimental y controlada con perros. Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba.Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clásico. Pavlov se negó a explicar el Condicionamiento Clásico según la opinión corriente de que la salivación del perro frente a un indicador cualquiera se debe a su expectativa de que habrá de recibir alimento. Rechazó toda explicación basada en una supuesta "conciencia" del perro, apegándose estrictamente en cambio a las explicaciones fisiológicas.
Teoría de Pavlov
El experimento más conocido de Pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana.
Experimento de Pavlov
· Antes de condicionar, hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara a babear.
· Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner el alimento frente al perro.
· Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana el perro comenzaba a salivar.
Los elementos del experimento de Pavlov estimulo y respuesta
· Comida: Estimulo no condicionado
· Salivación: Respuesta no condicionada (natural, no aprendida)
· Sonido Campana: Estímulo de condicionamiento
· Salivación: Respuesta condicionada (por el sonido de la campana, aprendida)
Otras observaciones hechas por Pavlov
· Generalización de estímulos: Una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares.
· Extinción: Si se deja de sonar la campana cuándo se le presenta la comida, eventualmente la salivación desaparece con el sonido de la campana solo.
· Recuperación espontánea: Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un periodo corto de estimulación, pero se extinguirá nuevamente si no se le presenta la comida.
· Discriminación: El perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cuál de los sonidos está asociado con la presentación de la comida y cual no.
· Condicionamiento de orden superior: Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar al mismo tiempo, tales como encender un foco. De esta manera el perro también producirá saliva con solo encender el foco (sin el sonido de la campana).
Debido a lo anterior, la gente al oír las entradas o cortinillas musicales de los luchadores espera ver la mejor lucha libre del mundo.
Experimento de Pavlov
· Antes de condicionar, hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara a babear.
· Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner el alimento frente al perro.
· Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana el perro comenzaba a salivar.
Los elementos del experimento de Pavlov estimulo y respuesta
· Comida: Estimulo no condicionado
· Salivación: Respuesta no condicionada (natural, no aprendida)
· Sonido Campana: Estímulo de condicionamiento
· Salivación: Respuesta condicionada (por el sonido de la campana, aprendida)
Otras observaciones hechas por Pavlov
· Generalización de estímulos: Una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares.
· Extinción: Si se deja de sonar la campana cuándo se le presenta la comida, eventualmente la salivación desaparece con el sonido de la campana solo.
· Recuperación espontánea: Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un periodo corto de estimulación, pero se extinguirá nuevamente si no se le presenta la comida.
· Discriminación: El perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cuál de los sonidos está asociado con la presentación de la comida y cual no.
· Condicionamiento de orden superior: Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar al mismo tiempo, tales como encender un foco. De esta manera el perro también producirá saliva con solo encender el foco (sin el sonido de la campana).
Debido a lo anterior, la gente al oír las entradas o cortinillas musicales de los luchadores espera ver la mejor lucha libre del mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario