Visitas de la última semana a la página

10/8/11

Cárceles-Barrios



Cárceles-Barrios

Se habla de una nueva primavera impulsada o inspirada por los países Árabes, estos países se han rebelado por los malos gobiernos que tienen el poder de sus economías. Nuestros países los latinoamericanos de igual forma se rebelan por educación y precios más bajos en la canasta básica y transporte.
El sistema Neoliberal aplica medidas de seguridad extrema y exagerada en comparación con las necesidades del pueblo para protegerse. Los medios de comunicación enarbolan por temporadas franquicias de conductas. Los que pertenecen a las llamadas tribus urbanas se enfrascan en pleitos callejeros por territorios y muestran culturalismos primitivos. Una muestra de ello es el futbol que ha dividido a los aficionados para poder crear espacios de catarsis donde ni los mismos expertos en el tema están de acuerdo con los resultados.
Al aplicar sin número de medidas de hábitat (policía, diferentes grupos antagónicos) nos percatamos que la delincuencia organizada divide ciudades por sectores. Los cuales son inaccesibles hasta para los elementos de seguridad. Los culturalismos primitivos existen desde el principio en los hombres; siguiendo un instinto se unen para salvar lo que consideran propio y realizan tácticas para la supervivencia. En el Culturalismo se dividen los grupos sin llegar a la violencia, degenerando en el racismo. Al variar de color de piel, de lenguaje, hasta de filosofía, los hombres se dividen.
Los jóvenes que integran los barrios son en mayoría olvidados por los empresarios. Estos jóvenes sufren persecuciones de pandillas del hampa organizada o acosos. Sufren del desempleo y viven en zonas no por voluntad si no por costumbre, como en las prisiones. Y como en las prisiones los policías abusan del poder.
Estudios científicos revelan que al encontrarse preso el individuo; su capacidad de soportar el encierro dura tres días solamente. Con seguridad duraría mas tiempo sin no fuera por el maltrato psicológico de los policías y demás presos. Al vivir en barrios-prisiones y dar un cauce de violencia a sus preocupaciones, como la violencia urbana en manifestaciones, los jóvenes son hechos prisioneros, viven al ser encerrados las etapas del prisionero.
La primera etapa consiste en ser asimilado por un grupo dentro.
Al no ser asimilado y humillado. Iniciara la etapa de la violencia donde el individuo se torna violento. Después si sobrevive, vendrá la etapa de la religiosidad. Que al ver que no pasa nada con la religión, el sujeto prisionero, se encamina hacia la homosexualidad y si sobrevive de esa inmersión en la homosexualidad se integrará a alguna disciplina y si no puede soportarlo buscara el suicidio.
Los jóvenes Jalapeños deben protestar con otras intenciones. Intenciones universales y no de violencia. Si esto fragua bien su paso por la adolescencia será una experiencia en el cambio benéfico en los actos propios del estudiante universitario ante los maltratos del sistema que, por causas inexplicables, sigue gobernando.
El resultado de una muerte en prisión es un motivo para que los jóvenes y viejos realicen el círculo de la protesta. Los más duros y fuertes al exterior y los jóvenes en medio. En el núcleo quedan los prisioneros más viejos o enfermos. Este sistema se ha aplicado en cárceles de los Estados Unidos y ha logrado mucho éxito al conseguir peticiones. Las cárceles ya no son lo mismo que antes; ahora solo son guaridas de pandillas y los barrios parecen las verdaderas cárceles sin tener donde ir y sin poder salir de ahí.
La educación que no les ofrecen les podría ayudar a los más jóvenes tanto como el empleo. Son mejores los años con educación. Mejores a vivir siempre en la expectación.




Funzi.

5/8/11

Héroes de la devaluación V








Héroes de la devaluación V

Sonará a lucha libre pero soy aficionado y quizás mi mente me manda su periódico resumen de ideas.
Llegué a pensar al inicio del movimiento de Javier Sicilia en un pueblo SIN CARA. No un ejercito de liberación, si no el pueblo mismo, sin un representante líder que no sea visto como el futuro cachanilla del pueblo, una representación sin cara de la sociedad que los frívolos reporteros y medios no puedan echar abajo criticándolo si es apto o no, si le besa la mano a su contraparte. Al Peje le pasó lo mismo y cuando creyó que podía no pudo y su error fue codearse tanto tanto que nadie lo ayudó en su complot orquestado por él en principio y después por una maquinaria dispuesta del tipo escándalo rosa y dispuesta a repetir los métodos imperialistas (como en los países árabes por ejemplo) de siempre. Me llegó la idea de artistas y científicos, profesores y estudiantes, obreros, campesinos, los de en medio, los de arriba, organizados. Simplemente leyendo las nuevas reglas del país. Pésele a quien le pese.
Ahora que Hillary Clinton llega de China sin lograr avances comerciales (no de ayuda mutua o cooperación humanitaria) en los países Asiáticos, es bueno si recordamos los procesos protocolarios que anteceden intereses comerciales. Nadie duda que China está donde está en el ranking de potencia mundial por medio de la fuerza militar (Mongolia, Tibet) al igual que Estados Unidos (Afganistán, Irak, Israel) pero esa suerte de entablar ceremonias preconcebidas les lleva a crear ciertos movimientos en apariencia elegantes en los nuevos gobiernos, pero que revisando a fondo, la reunión fue una mera reunión de exploración o de estudio. La mafia clásica (EU) ya solo por estas fechas con la fama y la mafia nueva (China), mejor organizada y con potencial. El trabajo que realizan es para las cúpulas empresariales y no existe nada de buena voluntad. Para eso los pusieron sus gobiernos. Gobiernos oligárquicos que nada tienen que ver como dijimos con los lazos de fraternidad. Es decir, podríamos tirar de tres puntos al cesto de basura a esos lances políticos. Ese modo de organizarse y presentarse con la otra parte de la discusión siempre ha existido por parte de los oligarcas, si algo deben de observar sus antagonistas es su poder de organización. Ese poder que no tienen los que han intentado un dialogo con ellos, mostrando como se ha dicho: ignorancia, inocencia, y falta de lecturas protocolarias. Dudo mucho de un pueblo dirigido por una sola persona (en estos tiempos) con razón o con conocimientos para exigir la batuta. Necesitamos un grupo sin rostro que sepa actuar y dirigirse por las vías legales nacionales y extranjeras; así como también obtener protocolos que nos defiendan del embalaje trastornador y embaucador de los políticos. Por que ese es su papel y por ello están ahí. Debemos saber que NO son necesarios para juzgar si alguien tiene hambre de justicia o no, o si debe de aguantársela.
No pueden modificar leyes que agreden los bienes materiales e inmateriales de la sociedad; haciendo cómplices a los militares de someter a sus hermanos.
Debe recordar el pueblo que este país es del pueblo.
Funzi.

Héroes de la devaluación IV



Héroes de la devaluación IV


Héroes del barrio

Si bien el dinero manda en los medios de comunicación. Ahora surge otro problema: ¿Sirve o no la policía? Para el gobierno saliente no sirve por estar coludida. Sin embargo sentimos un irremediable fracaso de la lucha contra el crimen, lo escuchamos por todas partes y lamentablemente al fracaso lo vemos y tocamos. Es decir la solución vía mainstream falló. Los encargados de otorgar soluciones fallaron. Nada detiene al narco-menudeo y narco-mayoreo: Porque la gente tiene que comer día a día. Peor aún los soldados presentan un cuadro siniestro, si es cierto que han actuado de modo erróneo al detener y desaparecer a individuos solo catalogados de sospechosos. Esto nos coloca en las peores situaciones a las que puede llegar un pueblo: el ser sojuzgado. La consecuente muerte de miles de personas por periodos como: el control militar de masas, los sucesivos periodos de golpes de estado, peligros en la soberanía nacional por la participación de externos en el control del poder y la liberación lenta, dolorosa e imprecisa de todo pueblo inmerso en estas circunstancias.

Los años dorados y el fin del súper-dollar

Se esperaba por parte de los estadounidenses no perder en los ochentas la hegemonía en el mundo. Ahora vemos que es ya solo un viejo ícono del poder como los reyes europeos. El verdadero poder en el mundo es el poder financiero y de control de masas. Los economistas dueños de trillones de dólares, de extensiones grandes de territorios fuera o dentro de sus países, sus corporaciones protegidas por leyes hechas a su favor, por los ejércitos y por la comunicación corporativa. Estos nuevos amos rindieron al coloso y han derrotado al más fuerte. Los volvieron países de primer mundo con deficiencias del tercer mundo. Ahora vemos como los mismos pueblos del primer mundo sufren y sufrirán los defectos del sistema que les gobierna llevándolos por fracasos económicos como en los mejores tiempos de la década de los ochentas en Latinoamérica. Bienvenidos al baile de los que sobran. Ahora vemos que ni sus paisanos son de cuidado para ellos; con desgano imaginamos lo que nos esperará en el futuro.

Para Fidel Herrera Beltrán es muy clara la solución: “Sin duda, México necesita desarrollar un nuevo modelo de país, diseñar una Patria Nueva en la que los preceptos constitucionales se cumplan a cabalidad y se reflejen con hechos en la calidad de vida de su población”. Los políticos y los medios abogan por un nuevo país; quizá respaldado por el ejército o como el común denominador por la policía o fuerzas especiales de seguridad. Necesitan otro país, uno nuevo, porque ya están a punto de acabar con el actual.
En un político debemos entender su opción a seducir a las masas. Por resultados sanos en los escrutinios de votos podremos saber y esperar quien fue el mejor organizador y quien proyecta las nuevas ideas del mundo moderno para bienestar de una sociedad siempre cambiante. Estas sociedades están ya en el balance de los economistas, son preparados informes de cuanta gente se necesitará para los trabajos necesarios. El resto sobra. Según el reporte de Coneval más de la mitad de la población está en la pobreza. Está clase trabajadora invisible para los gobernantes, visibles en papel para la estadística; no tiene salud ni educación ni empleo. Este método de impartición de bienestar social no ha podido ser ejecutado por el gobierno mexicano en Veracruz por más de 125 años. Es decir, en todo este lapso –priista- de gobierno no se ha llevado a cabo una sincronía en el bienestar de toda la población veracruzana. Ni educación, ni empleos con garantía de pensiones o remuneración sustentable, ni salud fueron los objetivos principales de los anteriores gobiernos veracruzanos.
Se perdieron años de generaciones de mujeres y hombres verdaderamente importantes solo para fragmentar la vieja cúpula de los gobiernos. Porque ahora vemos sinnúmero de partidos políticos que amotinan masas para llevar la batuta en estos tiempos de Panismo sin llenar ese gran hueco que dejaron los primeros gobernantes.
Aquellos gobernantes que aglutinaban por resultados en sus trabajos y no como simples líderes charros. Junto con ellos, la sociedad unida y esperanzada llegaba hasta sus líderes sin ser acarreada.
Esos hombres que no son listados y no son los futuros pobladores de lo que queda ahora del país tienen gran culpa de haber nacido sin culpa. De no tener responsabilidad en el deterioro ambiental en su zona territorial, zona inaccesible para ofrecer todos los beneficios que el sistema de gobierno pueda ofrecer.
Si las empresas titánicas como levantar de la esclavitud a un pueblo fueron echadas a andar sin la infraestructura actual, sin la tecnología, sin la ciencia moderna, sin la red de telecomunicaciones de hoy en día, sin medios de comunicación y sin nosotros. Los trabajos de construcción y organización (capacidades cultivadas en el pueblo veracruzano) son meros acuerdos de fechas y gustos. El razonamiento nos lleva hacia la inoperancia y a la falta de recursos en los partidos políticos entrañados en Veracruz; los cuales poco a poco solo han sido la base para el festejo de ceremonias y no para resolver lo menos compiclado en lo referente a la Democracia: el de mantener el rico sistema de leyes creado después de la destrucción del imperialismo.


La soledad del pueblo

Vivimos un aumento en el armamento militar de nuestro país y del crimen organizado; jactándose los bandos de esto. ¿Por qué se elevan las fuerzas militares y de seguridad si el país no tiene algún riesgo beligerante con los países vecinos? Los gobiernos que en el pasado han apostado por la carrera armamentista se han visto hoy como los culpables de alimentar una idea en deterioro desde hace años y no proyectar inversiones hacia los pobres y los empleos. Provocando el hambre por obtener capital y degenerando el medio ambiente sin llevar ayuda verdadera a esas tierras necesitadas. Tenemos un grupo de artistas y políticos que aparecieron del lado del pueblo un día y con vueltas de campana ahora están del otro lado, ahora solo guían pero no viven entre nosotros. No sueñan ya lo mismo, es decir: sus apariciones en la prensa destinada para la oligarquía es ahora su pasarela. El medio de comunicación electrónico o impreso su arma mediática. El debate público con expertos es saturación que extravía. Sus experimentos con las redes sociales les llevarán a individualizar el mensaje. Ya sea para un grupo de individuos o uno solo.
Y siguen en control de las fuerzas de paz y orden.
El pueblo se siente solo y ahora desengañado. Ni la izquierda ni la derecha ni el gobierno, ni la prensa y ahora ni su ejercito están para salvaguardarlo. Su educación está en manos de la añeja tradición del compadrazgo y los jóvenes siempre exigentes se vuelven maleables.
Ahora que el terror aparece por millares por todos lados y con los graves cargos a la salud mental y física del pueblo, un pueblo solo; sin sus poderes, cuando más necesita de ellos. ¿Es esa protesta mundial un ciclo, una faceta dentro de la ceremonia neoliberal o global , un sueño de juventud? ¿ Es algo creado por la CIA?
Funzi.

Héroes de la devaluación III







Héroes de la devaluación III

¿Lee usted… el diario? (Estado, Policía, Medios)

Al agradecer como “sacerdotes civiles” a los policías por su labor, el presidente Felipe Calderón muestra el nuevo modelo de ruedas que mueven los carros antes completos, hoy semi-vacíos con ayuda de helicópteros o informopteros y tanques de guerra: La rueda de contención del garrote y la rueda de mediatización. Así, el gobierno en turno puede soportar los embates democráticos de las masas. Termina la Iglesia su labor mediatizadora en el presente y empiezan los medios comunicando con los nuevos proyectos de las cúpulas. Termina un ciclo y empieza otro con duras intenciones: “¿se han fijado como molestan los que marchan por las calles de la ciudad?” nos decía un locutor por la radio hace varios años.
Ignorando el locutor que es un derecho internacional, mueve a las masas y despoja de la libertad a todos; por que desafortunadamente algún día nos tocará marchar por las mismas calles.
Así, dejamos el religioso ir y venir de dogmas pro-gobierno y nos topamos con el ateo modo de actuar de los gobernantes modernos vía medios; tanto de derecha e izquierda. De este modo ahora los que marchan ya son solo molestias para los vehículos (¿?) y solo estorban para admirar el paisaje llenos de ejes viales y pavimento.
Prueba de ello, las andanzas del antiguo casi-dios Fidel Herrera Beltrán dando órdenes de que realizaran las protestas lejos del centro de la ciudad donde no los veía nadie o las burlas desde los medios de comunicación para los que protestaron en ese periodo.

Héroes del PhotoShop

Antes del periodo Salinista el gremio (aún unido por un sindicato) de los caricaturistas formaba parte esencial de la cultura popular del país y eran admirados por los artistas ya consagrados, reverenciados por las plumas más importantes y degustados por todos los aficionados a la lectura de diarios y revistas informativas y comunicativas. Después de ese periodo se dividen en caricaturistas de izquierda y los ya antes ubicados de derecha, con la triste pérdida de trayectoria de algunos de los mas renombrados por preferir el respaldo en el gobierno (de izquierda) en el poder, a la tradición cultural. Se liberan así de la mala paga y peligrosa situación de burlarse del poder.
Ahora instalados como izquierda y derecha los periodistas gráficos se pueden defender y están dentro del presupuesto del gobierno en turno. Las revistas que salen a la venta salen con el apoyo de los partidos de derecha y de izquierda y se logra solventar el trabajo y el sustento diario.
Los más aprovechables son los noveles veracruzanos, a los cuales el impedimento de los medios los aleja de un fin comunitario y los acerca a un trabajo más de publicidad-empresarial que de crítica. Los caricaturistas al igual que los fotógrafos son parte fundamental en un diario. Por poner un ejemplo: Solo las fotos y los cartones ofrecen una información primordial en segundos a los lectores de primer orden y así puede el exigente lector estar bien informado rápidamente.
La perdida de trayectoria por parte de algunos caricaturistas de la capital del país que apoyaron con firmas a Andrés Manuel López Obrador fue muy grande. Del lado de derechas sigue el impulso de cobrar favores. Ahora sincronizado por el cobro de favores del lado opuesto. Con los tradicionales ejercicios periodísticos cooptados para mediatizar y desagrupar a las masas. Termina una era dorada y empieza otra era empresarial. Donde manda el que paga la colaboración y no la pluma que despeja el oscuro devenir para los lectores de diarios.
La entrada en el debate debe contenerse y detenerse al no tener por un periodo razonable el resultado de alguna solución ó satisfacción producida para el pueblo o la sociedad; debe detenerse y compensarse con los nuevos órdenes o las nuevas necesidades del país. Prueba de ello es la perfecta apariencia entre el periodista y el político en los días modernos, haciendo un juego de pares donde se vuelve charla amena el debate nacional; olvidándose del problema principal (violencia o pobreza por ejemplo) y tomando los dos extremos del debate caracteres paternalistas como menor actitud ante esos problemas.
Dentro de los medios de comunicación no importa el líder ya si no la dinámica de seguir recibiendo el ingreso de ganancia neta; la cúpula obtiene dinero de la cúpula y desarrolla los programas a seguir. Por ello los empresarios de los medios aparecen como potentados con rangos más altos que los miembros del pueblo. Son la nueva hegemonía y el poder tecnológico les facilita credibilidad, el prestigio del medio vendrá con los años y quizás haya un proceso de inducción para creerlo.
Funzi.

Héroes de la devaluación II







Héroes de la devaluación II

Soy como Paco Stanley o el Doctor House

Otro ejemplo de ejercicio mediático importante es la cooptación de espacios informativos y de comunicación por miembros futuros del gabinete, (en una suerte de prestigio donde aparecen primero como jueces y luego los reaparecen como parte del gobierno). Los cuales se encargan de saturar al pueblo; y ya saturado, el mainstream brinda una solución.


Algo parecido temíamos antes de oír los nuevos reportes sobre la pobreza en México, y ya nos preguntábamos por aquellos días si regalando aparatos electrodomésticos (a mi me tocó una licuadora) iban a solucionar la pobreza los gobiernos, o creando premios literarios se generaría un cierto respeto para la población entre los subalternos.
Nos enfrentamos a unos medios de comunicación plagados de fechas y ceremonias. Donde se satura al lector, radioescucha o televidente. Realizan los medios estas ceremonias de acuerdo al interés monetario y dejando en segundo plazo el aspecto informativo y el comunicativo. Nos enfrentamos primero al muestreo o casting de políticos, después las ceremonias (actos públicos, giras, devaluaciones o crisis menores) sigue o seguirá un descontento lógico de la sociedad, este será en mayor o en menor medida solucionado con la fuerza policial o en el peor de los casos con la fuerza castrense; como dijimos dependiendo el número de indignados y pobres protestando por estos errores heroicos.
De ahí el ¿Por qué? como se preguntaban varios medios al ver a Vicente Fox siempre en la segunda etapa de esta secuencia, es decir en campaña permanente.
Una crisis menor eleva las ganancias de los que compraron deuda triplicando su inversión. El hacer pobres es buen negocio; pero el hacerlo sin tener buena ortografía y siempre saturando al espectador con ideas ilusorias es aparte un truco de publicidad. Publicidad que sirve para llevar al poder, mantener en el poder, hacer negocios en las cúpulas empresariales a los que siguen estos “consejos”. Si usted recibe una plancha o una sartén puede serle útil, pero el negocio ya no es vendérselos es regalárselos. Increíble.
Como dijimos, bien aplicados estos sistemas (populismo) son cirugía empresarial, cortes precisos y aplicaciones rápidas a la economía, educación y empleos. Pero, ¿usted confía que al menos nuestros políticos serán capaces y podrán manejar deuda y sobre todo sin daños a terceros?
Algo ignorado por los mercaderes modernos son las dependencias internacionales sobre derechos humanos y sus acuerdos históricos. Los tratados firmados por los representantes de las naciones son el punto de partida de la llamada primavera mundial que empieza en países de Europa y Oriente Medio. Estos tratados no son respetados por las cúpulas empresariales; a pesar de las voces de alarma de varios grupos y especialistas en la materia. Los tratados internacionales protegen a las poblaciones de holocaustos, crímenes de guerra y sobre todo generan un clima adecuado para la convivencia los pueblos. La perfecta sincronía de la unión mediante el dialogo respetuoso en los gobiernos y las sociedades se pueden apreciar en los tratos de dichos gobernantes pero lejano está el mismo trato en los pueblos gobernados.
Vivimos una política de choque y una empresarial. Alguien vistiendo overol y alguien vistiendo frac. Una clase de políticos al estilo de un programa de espectáculos, donde una estrella presenta y la otra hace lo suyo o su show. Después les siguen en el organigrama los empresarios prestanombres de las grandes corporaciones. Las grandes corporaciones después se dividen en los departamentos de materia prima, mano de obra, producción, distribución, mercadotecnia, operaciones legales logística y desarrollo. Un consorcio o un monopolio. Hoy, la realidad nos muestra que estos mercaderes del miedo solo saben hacer ganancias monetarias en bruto y como todo político ya elaborarán sus planes, viejos y nuevos para aparentar limpieza. Viejos como cubrirse las espaldas; otros más nuevos como culpar a fenómenos climáticos (huracanes) de los resultados nimios en riqueza social durante más de cientoveinticinco años. Atendiendo a aquellos que se excusan, porque pueden ser los gobernantes del mañana y los que ahora ‘defienden’ al pueblo veracruzano en el palacio de San Lázaro. Atendiendo de igual forma a los departamentos de los consorcios y su solidaridad con los empresarios.


Siempre ha habido comercio en todo pueblo. También siempre hubo liderazgo organizado para los bienes puestos a la venta. El problema de la imagen del acaparador de bienes es desde un punto práctico, necesario; un hombre o un grupo de hombres donde depositar almacenar, preparar para los recorridos prolongados, los bienes dispuestos a negociar por parte de los jornaleros por ejemplo, o de los ganaderos. Estos hombres al paso el tiempo pueden ser dueños además de terrenos de agricultura y ganadería. Hasta aquí el problema de distribuciones de tierras para agriculturas o ganado sigue en estado óptimo. Cuando aparece un monopolizador o un grupo de monopolizadores de tierras y de ganado; estamos hablando de la creación de cacicazgos en las regiones ganaderas y de agricultura de ese pueblo. El cacique que repite el trabajo del feudalismo de otras épocas, es el origen de los grupos de poder ya que tienen como respaldo el poder religioso y el poder de la maestranza de ese pueblo. Dirigen al pueblo con la férrea disposición de no dejar otra solución que seguir teniendo ellos el poder de decisión en su comunidad. A grandes rasgos se utiliza la fe y la falta de capacidad para detener la inercia en la evolución del método de consumo benefactor para el pueblo.
Por motivos de cambios en la práctica económica del hombre moderno se ha recuperado antes de nosotros o en estos días las prácticas monopólicas a manera de bursatilización, del mismo modo la ocupación del territorio nacional por medio de tráfico de influencias o prestanombres, y ya al final las deterioradas leyes del país hacen el cierre de la pinza en este robo en despoblado. Ya que al tiempo que se desvía la atención del pueblo se roba a manos llenas de las preciosas tierras que, en el pasado, tuvieron que derramar sangre los viejos habitantes del territorio para dejar un poco más de libertad a los herederos –reales- de esta nación.





Funzi.

Héroes de la devaluación I



Héroes de la devaluación I
Ahora que ya se fue Fidel Herrera Beltrán, la prensa del estado de Veracruz da por finalizado el ciclo de la rueda publicitaria-periodística (como le mencionaremos desde hoy al calendario de labores, tradiciones y ceremonias, factor imperante en los medios locales o nacionales) dándolo ya por muerto; estos medios subsisten gracias a esta rueda y por ella han de sacrificar al ídolo o líder político al final de cada periodo de gobierno. Con apenas unos meses de anticipación, al anterior mandatario se le ha visto relacionarse con los miembros de su partido en Yucatán. Mientras el reporte de pobreza por parte del CONEVAL arrojo graves resultados al indicar que Veracruz sigue siendo uno de los primeros estados en generar pobres, en venderlos, o mandarlos junto con otros centroamericanos a ver su suerte en la frontera.
Todo eran loas en aquellos días para Fidel, el gran líder que salvaría a Veracruz y al PRI. Aunque según hemos visto, solo salvó al llamado Salinato (grupo neoliberal) y dejó como siempre sucede en estos gobiernos de cúpula empresarial; más pobres y menos veracruzanos bien educados.
Cuando se cierne el aparato de gobierno (establishment) sobre los menos favorecidos; presenciamos actos de increíble crueldad humana. Tenemos con nosotros el fin para estos males, pero como sabemos, los orígenes del Priísmo están también en Veracruz. Así, derrotar esa vieja costumbre es difícil; como siempre ocurre, se detiene información esencial para que desaparezca en el aparato burocrático-político y nunca se vuelva a saber en donde verdaderamente fue realizada la extorsión que realizaron los mandatarios anteriores y por consiguiente el próximo en ocupar los puestos de elección popular, seguirá el ejemplo de sus anteriores miembros.
Se pierde dinero para llegar a la silla de gobierno. Esto es por medio de una elección donde se deberían de gastar solo los topes de campaña, las charolas que pasan los candidatos son acuerdos o tráfico de influencias con grandes empresarios, se utiliza además dinero del narcotráfico.
El echo de que no haya dinero para los medios de comunicación en este momento se debe nos dicen a la secuencia iniciada por el huracán Karl y un dinero que no llega del gobierno federal (FONDEM), así parece ser su impresión, es decir que, (según datos extraoficiales) se gastó de mas en los tiempos de elecciones, quedándose sin dinero para otros asuntos cotidianos o triviales. Los cuales suceden en la diaria práctica de los gobiernos tanto de derecha y de izquierda.
Llevar el debate nacional a todos los rincones del país suena como fantasía. Sin embargo, después de las guerras internas en México en el siglo XX el debate nacional recorría velozmente las ciudades del país y prueba de ello fué el prestigio de inumerables periódicos y revistas por toda la republica sincronizando información para una nación en crecimiento. Este auge se interrumpe por los proyectos bursátiles; apostando el futuro y pasado de las naciones -obviamente productivas- dejándolas a merced de los mercados cambiantes. Con la aparición de nuevas dinámicas de g0biernos en combinación con viejas tácticas e intereses mercantiles aparece aquí el nuevo líder de masas.

Chaplin y los héroes.
En los años de la segunda guerra mundial. Se comentaba si los particulares bigotes de Chaplin y Hitler eran falsos o verdaderos. El de Hitler era verdadero, pero Andre Bazin nos comenta en su libro ¿Qué es el cine? sobre la aproximación de Hitler con respecto a Chaplin para estar más cómodo y ser agradable a las masas. Su estética es cómica en ciertas esferas y refleja el grado de interés por los detalles que le llevarían hasta las consecuencias conocidas por todos nosotros. ¿Quién imita a quién? Chaplin nos da la respuesta en su película EL GRAN DICTADOR (1940)negando rotundamente ser un dictador, así como el ser capaz de generar el caos o la destrucción. Parece cursi su discurso final (es decir fuera de guión), sus últimas palabras donde niega y reniega de quién lo imita, derrotándolo al negarse a ser una comparsa de Adolfo Hitler. Demostrando como ejercer el albedrío y la experiencia de ser un actor.
Desde aquellos años de la guerra y la post-guerra hemos visto como los políticos han aparecido ante nosotros ya no como estadistas si no como actores (o malos actores) en un teatro lleno de intereses económicos. El optar primero como un actor cómico o como galán de película romántica o galán de telenovela como hoy en día; para pasar después como vendedores de democracia justicia y libertad. Como la tendencia lo marque. Como la moda se los exija: Si hay una cierta cantidad de jóvenes en juego electoral entonces los políticos deben haber fumado por lo menos mariguana una vez en su vida (Clinton, Ebrard), deben de haber amado a una mujer en peligro o han sufrido por amor (Peña Nieto, Castro), son galanes campiranos (Felipe Calderón), han sido el hazmerreír de los cientos y cientos de ciudadanos convertidos en lo que el medio llama respetable (Boris Yeltsin, Bush, Andrés Manuel López Obrador, Fox) o ser de lo mas cool (famoso y popular, algo tremendo, lleno de gracia o encanto) del mundo (Obama, Sarkozy). Mezcla de mercadotecnia e histrionismo o rol protagónico. Vemos en Ronald Reagan otro ejemplo; ante él, los acartonados rusos estadistas derrotados.
Recalcaremos ahora como los medios de comunicación no están dispuestos hoy en día a hilvanar sus anuncios con sus postulados sobre veracidad en la información, otorgando sus espacios publicitarios a cualquier candidato sin sopesar consecuencias en el futuro. Es decir, debemos saber que no están obligados a decir los errores (políticos, éticos, económicos) de sus anunciantes. Muchas veces el medio de comunicación sobrevive del anuncio y esto hace más difícil elaborar criterios comunicativos. Formando los bloques de medios que aparecen como escudos para el sistema (stablishment) o grupo político del cual reciben los ingresos.
Cuando en las revistas disfrutamos las parodias de los periodistas gráficos que se empeñan en hacernos reír colocando en el papel principal de las películas del momento al mandatario en turno, parecen repetir aquellas observaciones de Andre Bazin, hablándonos así sobre los peligros de engañar a los pueblos con ilusiones de un agradable momento. Quitando al hampa y al voto del miedo como opción. Esta mercadotecnia venida a menos en los útimos años , es la piedra filosofal de los grandes mercaderes dueños de nuestras economías. Antes libres y sanas con gente joven y madura accesando a las nuevas tecnologías; ahora abandonadas estas masas por la búsqueda de los índices bursatiles. Solo nos faltaría pasar a comprar un desodorante después de nuestro voto, seco, libre y secreto como lo anuncian.



Funzi.


1/8/11

Facundo Cabral











q.e.p.d.

WuRzEl





q.e.p.d.

La TeLe Pi_RaTa








Dale clic aquí

Sobre los sueldos en las ciudades.



Sueldos miseria

Ayer caminé de regreso a mi casa para terminar el día laboral; como ejercicio y como método de ahorro. Recuerdo los momentos en que me tocó dar unos cursos sobre el ahorro para la familia gracias al banco BANSEFI y a la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). Ahí pude comprobar como los sueldos para empleados en las ciudades están por debajo de lo que cobran los empleados o las personas en el campo o en comunidades. Por increíble que parezca una familia en la provincia gana mejor salario que los trabajadores de las ciudades. Esto si ignoramos que los salarios en el país son, una miseria. Dada la cercanía de sus centros de trabajo, el poder adquisitivo de los pobladores de comunidades se incrementa cuando con unos pocos cambios en la alimentación o en consumos de productos pueden generar más capital disponible para utilizarlo en momentos oportunos.
Reconozco que cualquier noticia dada sobre los déficits inflacionarios de los países es un pretexto para rechazar trabajadores y exponer a sueldos miseria ( hablo de la ciudad solamente) a gente que a pasado por estudios superiores o a funcionarios públicos que en el almuerzo de un solo día gastan lo que otros ganan en quince.
Esto ha creado un hermetismo en los diferentes grupos periodísticos de la ciudad de Xalapa. Dadas las circunstancias, su servidor no espera nada ya. Es probable que su servidor no vuelva a publicar un cartón en algún periódico de la ciudad por largo tiempo. ¿El motivo? El dinero que no llega a estos. Se habla actualmente de una falta de dinero por parte del gobierno de Javier Duarte. “No hay dinero en el gobierno” dicen, desde principios del gobierno duartista es el eterno discurso. “No hay dinero” pero se siguen construyendo y llenando los comercios, pero se siguen organizando ruedas de prensa y se sigue gastando en anuncios del nuevo PRI-Gobierno enfilado al 2012 los cuales aparecen en (donde mas) los medios de comunicación.
“Nuestra” policía por estos días renovó sus vehículos y ha solicitado los servicios de más personas encargadas en la seguridad y protección del estado. Tenemos hasta un helicóptero. Un exceso de taxis. Edificios nuevos y reconstruidos. Ferias de libros.
Todo el mundo del periodismo se pelea hoy con el gobierno por que lo dejen publicar sobre la violencia. (La cultura popular se ha formado desde hace mucho tiempo con el trabajo y la experiencia de los que poblaron este país. Una sola cabeza no puede generar todo el rico nivel de la cultura y la cultura popular. Viejo error del mandatario anterior Fidel Herrera). De haberse dirigido nuestra prensa nacional sin ligereza en el inicio del 2000 y sin pactos con los que proclamaron el cambio (PAN). No tuvieran ahora este problema. Ahora gracias a las viejas tácticas del renovado Priísmo se sacrifica al colaborador quedando este a merced de una sociedad (pobre) ansiosa por la posición social y el empleo. Dentro del medio el colaborador solo hace publicidad para X o Y político y eso no es nada progresivo o vanguardista. Nuestra política cursi y frívola se vuelve de espaldas a nosotros y como todo consejo solo advierten “el ponerse la camiseta”. Increíble. Por el miedo el periodismo perderá lo poco que ganó en libertad de expresión al inicio del siglo. Solo la violencia y los propios medios se han encargado de revertir ese factor de ventaja que tenía el periodismo. Por lado del delincuente el no querer ser visible y aquel que lo desenmascare, sufrirá las consecuencias (México es de los países mas peligrosos para el periodismo) conocidas por todos. Pero peor es el trato que por un sueldo de miseria sufre un colaborador; mientras gente que no tiene nada que ver con la prensa puede darse lujos de mandatario. Quizás ahí el porque fue seducida (y quizás desde antes) nuestra presidenta municipal por el sistema político. No queda más que recortar gastos y publicar en las paredes de la ciudad. Ahora solo son agencias de publicidad. Para muchos así es el negocio. Y eso es un negocio. Mientras la gente siga pobre y desesperada recibiendo cualquier cosa por su trabajo, por su esfuerzo. Todo estará bien.

No hay ni siquiera para donde voltear. Digamos que usted quiere seguir viviendo en Xalapa después de ser recortado de su puesto en los diarios. ¿A dónde ir? ¿Con quién contratarse? Desde su frivolidad los ricos periodistas nos aprecian como muñecos de goma. Hay pocos medios de comunicación. Aparte no hay quien contrate en el estado próspero hoy en día.

Leyenda Urbana



Leyenda urbana

La mosca blanca

Es probable que usted encuentre un animal o insecto de color blanco y lo apachurre contra lo que este parado, un pared un buró etc. Esa mosca blanca única en su especie se relacionaba con otras moscas negras y seguía sobrevolando por su entorno retando a la física y a la química.

A la naturaleza le lleva tiempo realizar esos raros sucesos y el hombre se encarga de desaparecerlos en segundos. Es probable que usted pueda experimentar en carne propia el fenómeno de la mosca blanca. De lo cuál solo lo podrá salvar un buen clasificador de especies. Ya que su mente alineada a la elaboración de teorías y a la clasificación de especies le podrá dar una solución un nombre y un hábitat natural. Si usted es un mosca blanca bien puede ser el consentido de la casa, el consentido de su profesor (¿?) o el consentido de la afición. Lo importante es que no caiga en manos de algunos que no aceptan el cambio natural de las especies y en medio de esta ciudad le quieran aplastar donde usted esté parado.

Consulte a su clasificador favorito hoy mismo J

La Lucha









La lucha

El perro gordo.
(Para todos es sabido lo de) Cuando comen dos comen tres. La vida se encarga de establecer reglas de las que a veces nos es difícil separarnos. Los amigos del bar son invitados por nuestro gusto a compartir algún licor (apartando la sicología) de la barra. Sabemos que alguna vez pasará la misma situación a la inversa cuando nuestra amistad reciba una quincena, un salario o una lana (¡bien habida!).
La onda de los amigos beneficiados con el éxito de un cuate se nota en los encordados.
Cuando el Santo, Rey Mysterio, El Místico luchan; dan de comer no solo a ellos y a su familia. Si no también a una centena de personas. Siendo sincero, ese matrimonio Luchador-Dueño alimenta al contrincante y a un sin fin de comerciantes, medios masivos y a nuestra deshilachada hilacha. De ahí que los últimos en solventar una disputa administrativa o legal son el luchador y el empresario.
Algunos luchadores nos hacen vibrar sin tan siquiera aparecer en el escenario; logrando esto por medio de su entrada musical la cual se graba en nuestra mente. El Perro Aguayo, Undertaker, Alberto del Rio, Carmelo Reyes, Ultimate Warrior. Se volvieron íconos sin discusión; ídolos, y para ello su sello de entrada es el tema cortinilla elegido. Ya nadie los confunde. Es una forma de contagiar la atmósfera con su manera de ser.
Los psicólogos conductistas investigan cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de:
· Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos preceptúales.
· Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades.
· Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos.
· Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes.
Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos.
Ivan Petrovich Pavlov fue un fisiólogo ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Trabajó de forma experimental y controlada con perros. Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba.Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clásico. Pavlov se negó a explicar el Condicionamiento Clásico según la opinión corriente de que la salivación del perro frente a un indicador cualquiera se debe a su expectativa de que habrá de recibir alimento. Rechazó toda explicación basada en una supuesta "conciencia" del perro, apegándose estrictamente en cambio a las explicaciones fisiológicas.
Teoría de Pavlov

El experimento más conocido de Pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana.
Experimento de Pavlov
· Antes de condicionar, hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara a babear.
· Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner el alimento frente al perro.
· Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana el perro comenzaba a salivar.
Los elementos del experimento de Pavlov estimulo y respuesta
· Comida: Estimulo no condicionado
· Salivación: Respuesta no condicionada (natural, no aprendida)
· Sonido Campana: Estímulo de condicionamiento
· Salivación: Respuesta condicionada (por el sonido de la campana, aprendida)
Otras observaciones hechas por Pavlov
· Generalización de estímulos: Una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares.
· Extinción: Si se deja de sonar la campana cuándo se le presenta la comida, eventualmente la salivación desaparece con el sonido de la campana solo.
· Recuperación espontánea: Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un periodo corto de estimulación, pero se extinguirá nuevamente si no se le presenta la comida.
· Discriminación: El perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cuál de los sonidos está asociado con la presentación de la comida y cual no.
· Condicionamiento de orden superior: Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar al mismo tiempo, tales como encender un foco. De esta manera el perro también producirá saliva con solo encender el foco (sin el sonido de la campana).
Debido a lo anterior, la gente al oír las entradas o cortinillas musicales de los luchadores espera ver la mejor lucha libre del mundo.

Perdimos Internet







Perdimos Internet
Cuando los jóvenes se levantan de sus camas y por ser lo habitual se enfrascan en discusiones dentro de la red
No han notado que la red es ya un medio masivo-mercado como los otros. No por los rumores de que la CIA esté detrás de las protestas en países árabes (Libia) y en las protestas europeas (Grecia, España). Si no por la cantidad de tiempo que se vende a los productos que ahí se exponen. El hombre al no conocer nuevas aproximaciones dentro de la comunicación a convertido desde hace mucho a la red en un acto de intangible-comercio. Repite las formulas de consumo de siempre dentro de todo este espacio comunicativo o de información y solo acrecienta la duda de donde viene a acabar el hobby y empieza el trabajo profesional.
El trabajo individual es expuesto en los inicios de la red; sirvió además para que un número dado de estudiantes conversase sobre temas en común; generalmente de sus estudios.
La red cambia poco a poco al individuo por el producto y lleva la comunicación hacia el mainstream donde se le otorgan a los cibernautas los temas a tratar. Desde el invento del blog se esfumó algo inteligente en los que controlan la red; ya que empieza el cibernauta a exponer sus ideas, algo inconveniente para los dueños de la red porque la red ya es propiedad de algunos. Solo quedan algunas tradiciones y un poco de altruismo o ciber-altruismo. Después siguieron Facebook, Twitter, Google+ o You Tube. Luego les siguen los móviles que se pretende se vendan mas que los ordenadores porque son menos prácticos para escribir por largos periodos y fáciles para mensajes abreviados. La viejas generaciones de estudiantes aún siguen con sus costumbres de comunicarse; pero son los menos ante la cantidad de adultkids y generación de yes y zetas que por costumbre solo accesan para consumir. Ahora para ingresar al mail de Google debes por ejemplo de tener un móvil; o la queja de muchas personas en España al no enterarse aun con toda su tecnología del 15M.
Si es probable y hay algunos casos demostrables que la CIA o EU convoquen a las protestas por parte de los pueblos. Siendo asi el costo de soberanía se revierte dentro una comunidad solamente azuzada por modas de una u otra clase. El lineamiento es raro como novela mexicana y sigue ramificaciones extrañas. En México se sigue ejerciendo la tradición de comunicación furtiva entre usuarios pero desafortunadamente en algunos de estos casos llevan a la crueldad y pérdida de valores y no a la desobediencia civil con fines pacifistas. Cada vez hay más productos en la red y cada vez menos medios que hablen de algo realmente importante y nuestra única esperanza es el blog individual. Como generador de grupos de charla de información y de comunicación.


El Gallo



Radio?







Radio pi_rata dele un clic al clic

Frases celebres



Disfrute estas frases celebres si gozó con aquella frase de que: con cinco mil al mes se puede uno dar vida de rey.











Los valientes



Los valientes

Para apreciar un poco de la cultura Jalapeña
es necesario saber como esta es influenciada por los cultos antiguos que trajeron los viajeros del viejo continente. Los valientes de Xico, son la caricatura viva de las fiestas españolas que acontecen en la calles de Pamplona y terminan en plazas donde los animales son toreados. Es indispensable una gran fuerza de voluntad para no soltar la carcajada cada vez que esos valientes salen en los medios de comunicación “venciendo” al casi mítico toro de lidia, traducido por nuestro pueblo en una triste vaquilla. Viejos y nuevos se dan a la tarea de llenar plaza y con algún extranjero perdido entre la multitud, pierden la calma tratando de domar en las calles al “gran” toro espantado y demostrar su valor. Desgraciadamente ahora se jactan con cualquier humano indiferente a las fiestas taurinas tratándolo de igual manera que aquellas tristes bestias. Una pena la pérdida de valores que tiene el pueblo y no por ser pueblo pueda llevarlas a cabo. Porque como reza el viejo eslogan (que me recordaba un amigo) la clase se demuestra con clase. Es preocupante su comicidad y raya en lo ridículo que las mujeres apoyen tales actos. Donde se le rinde culto al maltrato. De risa loca.

El libro del mes de Agosto y vacaciones



Dos Negro








q.e.p.d.

Dele un Clic al clic

B-team Historieta















29/7/11

Xalapa y su pandilla III



Xalapa y su pandilla III


Dueño el dueño de la calle.



El Reggaeton impera en el Carnaval de Veracruz, pero ya a nadie le importa el festejo sexual; porque ya solo es primordial la búsqueda de la remuneración económica en nuestros habitantes mayores. Se ha despojado el sueño de la liberación de los pueblos; antes temática casi obligada en los estudiantes y hoy parece quitársele ese peso de encima a nuestra población y tiene carta libre para actuar a sus anchas. La búsqueda de la libertad vista como una obligación tediosa genera solo pereza; volviéndose conformistas al recibir las buenas noticias (happy news) o esperar a ser tratados como carne de cañón en los tiempos de combate al narcotráfico.


Las investigaciones acerca de las etapas en la infancia de nuestra población por ejemplo; es un arma invaluable en la modelación del carácter en los hijos pero no es la solución total en los problemas relacionados con la soberanía de los pueblos. En la solución impera el orden y la experiencia de los pueblos, esta experiencia recae en los más ancianos o en la gente con mayor experiencia en asuntos acerca de las necesidades de un trabajador o un grupo de trabajadores. El trabajador es el propio testigo de sus mayores necesidades y es el primero en pedirlas o en buscarlas cuando los principios democráticos de un país dan oportunidad de realizar el acto mismo de solventar y exigir estas necesidades. Cuando se espera el resultado de las investigaciones reconociéndolo como la solución de nuestros problemas. Solo estamos aletargando la imaginación de nuestra sociedad con resultados cercanos quizá a la solución pero lejanos a la realidad siempre cambiante en nuestro entorno. No es la solución final el resultado de los estudios académicos en relación con la sociedad ya que no es una enfermedad que manifiesta rasgos o síntomas es una sociedad echa de imaginación. Formada en la imaginación con ayuda de la experiencia encuentra un acuerdo benéfico para las partes, lo regresa a las partes y vuelve a formarse otra solución cada cierto periodo.


Estos periodos dependen del gusto de la población por el antiguo remedio de alguna carencia y nuevamente se advierte la necesidad y luego el cambio. Ahora debemos saber lo que tenemos que hacer diariamente sin capacidad de organización, en medio de la ciudad contagiada de miedo y este inminente e imperceptible síndrom de Estocolmo (¡papelito habla!), donde el dueño de la ciudad no se sabe dueño de esta ciudad porque espera una solución creada como producto desde los medios.


De aquellos pandilleros, se elegirán probablemente a los mas aptos para volverlos verdaderos sicarios. Aumentando el nivel de crímenes en la sociedad. Como son hijos de nadie no cuentan como gente, como humanos, no votan, ni peinan el caballo.


Tomando en cuenta el número de manifestantes en el desfile del 2 de Octubre pasado en Xalapa (2010) vemos que poco a poco la mediatización ha logrado una mayor captación de jóvenes que la desobediencia civil con fines pacifistas. La esperanza de salir de un barrio y poder mandar con verdadero poder ensombrece las teorías y de una patada derriba todo el pasado de pensadores mexicanos contemporáneos, modernistas, dejando ver que lo importante es saber que se va a hacer en los momentos críticos sin formular acuerdos.


Por ello se promulgan los políticos por aderezar los barrios y colonias con pavimentos e ideas nuevas para un primer mundo. Funcionan. Pero en un tercer mundo o para una idiosincrasia como la nuestra son meras buenas intenciones. Sirva para ejemplo la construcción de carreteras como producto del progreso, quedando presa en un solo grupo de poder. Sin recibir el pueblo ningún beneficio económico y desapareciendo de aquellos territorios comunidades enteras sin rastro ya de su preciada cultura. La tecnología actual desafortunadamente (haciendo a un lado el consumo la ganancia y el riesgo a la salud en este consumo) solo divide a la gente y puede que en gran medida el resultado final sea lo contrario al origen: En lugar de acercarnos no separe irremediablemente. Por la incultura o el mainstream imperante en los medios masivos y estas redes sociales.



Es un pedazo de tabique



Los graffitis en la capital fueron erróneamente prohibidos por el gobernador de ese entonces Fidel Herrera. Confundió Fidel Herrera el ejercicio de la expresión con la pandilla o los truhanes. Sería como prohibir la mezclilla por que es usada por los chicos maleantes a alguna prenda que nos acompaña por todos lados a donde quiera uno ir. Muchas familias y negocios han creado acuerdos con graffiteros y estos han podido crear sus graffitis a sus anchas. Lejos de el primer cuadro de la ciudad. Lejos de palacio. El destino de un pandillero es ya conocido por todos y solo los que busquen un papel en el teatro de la vida los solaparán machacando con frases ya sabidas y escuchadas. Lo que debieron hacer o fueron en su vida. Solo para quitarse la obligación en un cierto momento por no haber ayudado a una persona o a un grupo de personas.


Mientras bailan Reggaeton por moda y por la costumbre de aplicar modas. Los pandilleros se alejan de lo popular con la elaboración de nuevos conceptos sobre territorialidad. Antes de acudir a la jornada se vuelven herméticos. Pero maleables . Como diferencia con relación a la figura de poder gobernante.


Se vive un incierto instante en la historia del país donde todos toman su papel en este teatro de la vida. A quién le podría ir mal en este momento y en el futuro es al que no se una a ningún grupo. Asociación, sindicato, a algún drogadicto o pandillero. O algún no creyente de las instituciones gubernamentales. No creyente de los medios masivos, electrónicos o anteriores. Ese individuo que marcha solo o cada vez con menos gente a su alrededor.



Funzi.


25/7/11

Xalapa y su pandilla II

Xalapa y su Pandilla II


El Maíz-tream (Los lunes también hay noticias)



A falta de educación en el país, los hombres y mujeres acceden a los medios de comunicación como un método de asistir al diario devenir histórico de la región. Así se definen sus gustos y ejercen métodos para cumplir con sus responsabilidades. Estos medios (televisión abierta) programan sus jornadas informativas de acuerdo a lo que se puede comentar o contar dentro del primer grado de comunicación. Es decir: para todas las edades.


Sin embargo la ausencia de estudios serios en la interacción del hombre y los medios de comunicación. Ubican en una relación de mainstream a los pobladores, con tendencias a recibir la solución o esperar una. El mainstream reina y espera siempre al problema desde la sala de un hogar. Ahora al observar a los últimos acontecimientos en la ciudad de Xalapa, notamos insuficiencia en estos recursos o estas soluciones porque de acuerdo a los estudios en las mismas televisoras, en los periódicos y medios electrónicos el problema de la violencia ha aumentado las muertes en comparación a conflictos armados en otros países por dar un ejemplo. La rapiña aparecida en el huracán Karl durante el periodo del gobernador Fidel Herrera es una muestra de la nula educación en ciertos sectores de la población.


El brote de insatisfacción productora de rapiña puede ser provocado por cientos de factores pero siempre es ignorado o alentado por los pobladores. Dejando que se encarguen los gobiernos del problema. Sin error a dudas los jóvenes pandilleros de Xalapa. Se integrarán en diez o veinte años a la sociedad, morirán en la calle ó en la cárcel, o emigraran hacia otras tierras de nuestro país o atravesarán fronteras. Como única solución probada por los pobladores, los cuales han pasado por los mismos problemas que estos nuevos pandilleros, pero los anteriores pobladores recibieron ayuda para solucionarlos.


Y todo mundo pide sangre: Hace falta sangre en el futbol, en las luchas, en el Talk Show, le hace falta sangre a la tele-novela.



¿Le hace falta sangre al mundo?



Todo el estado Veracruz generará en pocos años una gran cantidad de gente de la tercera edad. Al mismo tiempo se formarán pandillas más violentas en la ciudad. Todos saben lo que les sucederá a los pandilleros. Acabarán algunos del lado de Dios y empezarán un religioso camino a casa. Otros morirán. ¿Por qué si se sabe el destino, comunidad y gobierno no espabila a una generación que puede perderse sin más sueño que el dinero y el sexo ‘duro’ ?


Los antiguos jóvenes rebeldes, viejos hoy y jóvenes en los años sesenta están en todas partes y pueden verse en diferentes rubros de la comunidad. Sin embargo el gran reto que tienen los nuevos y los viejos es no caer en la inercia hacia lo ya vivido y perder lo nuevo por descubrir. Sin tener que pasar la batuta cual si fuera una iniciación gansteril .



Mamma Mia



Un grupo de veinte chicos en motonetas ruedan por las calles mojadas de Xalapa para buscar un sitio donde terminar la noche disco. Desde donde lo vi no había nada de malo en ello, siempre ocurre que la gente se reúne y disfruta un sábado agradable de verano por la noche. Los viejos saben que un pandillero será un soldado de la mafia y por ello el revuelo por este tipo de jóvenes. En este país de cocaína lo que nos espera si dejamos la ciudad en manos inexpertas es un aumento mayor al actual en decesos de todo tipo. Antes de seguir, cuento que en los Estados Unidos, El Boxeador (famoso líder de la mafia mexicana la Eme) será asesinado por sus miembros tarde o temprano como ellos lo han dicho, por violar los reglamentos de esta mafia (de igual forma) llamada “la trece”. Todo parece indicar que la mafia alcanza viejos sueños de hombres justos los mezcla con la mitología infantil y agrega algo de Management. Así logra sus cometidos. El Boxeador es un claro ejemplo de cómo se desarrolla una vida dentro de una pandilla y después en alguna mafia americana. Viven en hacinamientos, convertidos por el cine en franquicias (Rápido y Furioso) hasta generar la impotencia del arte para fines prácticos, creativos (Esta mafia a logrado cancelar películas en Hollywood) creando hombres; los cuales matan extorsionan o trafican drogas. Harto de ello El Boxeador, se arrepiente de todo esto como le ocurre a cualquier ladrón al ser arrestado. Confiesa hartazgo de matar, robar, traficar. El Boxeador con gafas oscuras tipo John Lennon, ahora da pláticas de lo que no debe hacerse y el hizo.


Funzi

15/7/11

Xalapa y su pandilla.


Xalapa y su pandilla. I

A partir de las protestas estudiantiles en Xalapa y otros estados de nuestra República Mexicana (Guerrero, Chihuahua) en los años sesentas. Empiezan a generarse en el país y en la capital de Veracruz la llamada desobediencia civil post-moderna practicada por algunos y la mediatización practicada por otros. Hoy es común ver a los habitantes de Xalapa olvidarse de que ellos son los dueños de la ciudad. Dejando para la policía el problema de los pandilleros.

El común denominador después de los temblores del año 1986 en México fue la des-centralización de dependencias de gobierno y la migración hacia otras partes del territorio por habitantes del Distrito Federal. Sumada al aumento de la población en la provincia, es estudiado el surgimiento de pandillas en Xalapa. Venidas desde diferentes partes del territorio (como también grupos pandilleriles totalmente jalapeños) catalogándolos como grupos de jóvenes desempleados en los cinturones de miseria. Es risible y nos causa pudor el informe periodístico donde se anuncia que: Los pandilleros ya no se quedan en sus colonias como antes, ahora asaltan los parques o centros recreativos para intoxicarse, formando comunidades poco ortodoxas.

En los principios de los años sesenta las comunidades norteamericanas pasaron por un periodo de liberación estudiantil gracias al surgimiento y al mensaje de sus valores juveniles. En la música, la literatura, las artes plásticas, el cine y en el pensamiento moderno; alentando a la sociedad para la búsqueda de métodos mas pacíficos en el convivio con los pueblos vecinos o lejanos. De esos viejos raizales se formaron contraculturas que fueron reforzadas por la filosofía de varios países, el pensamiento moderno, su propia economía y sus revaloraciones. Permitiéndoles subsistir sin desaparecer y sin la necesidad de perder la libertad de pensamiento ganada en aquellos actos o manifiestos del tipo social.

Asaltando Parques Jalapeños

No debemos solapar a esos chicos (como todo individuo olvidado por las instituciones) en su camino secuencial de madurez o juventud por el sendero de las drogas recreativas. Si los hippies pecaron de virtuosismo y abuso de sustancias fue en momentos donde el ejército norteamericano utilizaba a varios de aquellos hombres para experimentar con ellos las nuevas drogas. El alejarse de las reglas establecidas obligó en mayor medida a los jóvenes a no tomar ningún trabajo, a viajar y a desinhibirse. Creando contra-culturas las cuales se acercan a las diferentes tribus de su país y aprenden filosofías, ricos valores, actividades. Todo esto gracias a los terrores de las guerras pasadas, se descubren los jóvenes en los sesentas sin obligación y con ánimos de buscar otras experiencias y situaciones.

Estos nuevos pandilleros jalapeños no han pasado por ningún trauma post-holocausto.

El país si algo les debe no es a ellos en realidad si no a los padres de estos: el cerrojo atrancado de un gobierno hermético. No solucionar la crisis de la educación.

Todo esto no es un motivo.

El trabajo remunerado, será la única opción para ellos, porque los anteriores rebeldes de esta ciudad como fueron las pandillas de Los Tecajetes, de Los Lagos, de La Progreso, de La Revolución; a los cuales les duraron diez o veinte años sus adolescencias; pasaron a formar parte de la ciudad trabajando como obreros, oficiantes, ¡policías! Algunos obtuvieron carreras universitarias y olvidaron los rincones y las guaridas para formar familias.

Es decir, los malos gobiernos son siempre substituidos por pueblos con actividades planeadas, pensadas por gente organizada, buscando un bienestar. No son gritos y sombrerazos.

Funzi.

28/3/11

una entrevista al candidato

la isla de funzi


KENIA - SITIOS DE INTERÉS Kenia es un país de una gran belleza plagado de lugares de interés, desde las ciudades más importantes hasta sus preciosas costas, sin olvidar los parques naturales, los mayores atractivos del país. Para descubrir Kenia, lo hemos dividido en 4 zonas. Iniciaremos el recorrido por Nairobi y sus Alrededores, realizando algunas excursiones desde la capital, para continuar hacia Mombasa y la Costa. De aquí viajaremos por el Lago Victoria y el Oeste para finalizar en la Zona Noroccidental y el Lago Turkanda. NAIROBI Y ALREDEDORES La capital de Kenia, Nairobi, ha sufrido una profunda transformación en muy poco tiempo. Hoy en día es una ciudad moderna con un claro reflejo colonial que se percibe sobre todo en algunos edificios que aún se conservan. EL CENTRO DE LA CIUDAD La ciudad, que ha crecido sin ninguna planificación previa, tiene forma de triángulo rectángulo conformado por el río Nairobi, la Haile Selassie Avenue y la Uhuru Highway. En el centro del triángulo se encuentran los centros oficiales, los mejores comercios, los cines, teatros, los hoteles de lujo, los lugares de ocio, etc. El recorrido comienza habitualmente por la Avenida Kenyatta, una impresionante avenida con seis carriles para el tráfico y una bonita alameda para los peatones. En ella se encuentran la antigua Oficina del Comisionado Provincial de 1916, la Casa Nyayo, muestra del desarrollo de la capital, la Oficina Central de Correos en la que se puede ver un continuo movimiento de personas, siendo uno de los lugares más bulliciosos de Nairobi, el African Heritage, el gran comercio donde se pueden comprar los productos típicos de todo el país y el Edificio ICEA, construido en 1982, con ascensores acristalados desde los que se puede disfrutar de una vista completa del centro de la ciudad. Muy cerca, en la Wabera Street, se levanta la Biblioteca MacMillan, edificio neoclásico de 1928 cuya entrada está flanqueada por dos leones de piedra. El Edificio Grindley es el edificio de ladrillo más antiguo de la ciudad (fue construido en 1923) y en el Hotel New Stanley se puede recrear el ambiente en el que se preparaban los grandes safaris mientras se tomaba un Pimm's Cup. Al lado del Hotel se encuentra uno de los lugares de reunión al aire libre de la ciudad, el Thorn Tree Cafe, donde se puede tomar un tentempié mientras se contempla la acacia espinosa que sirve de tablón de anuncios en el que los amigos se dejan mensajes. De Wabera Street a Kimathi Street se encuentra el Hilton Hotel construido en 1964. Enfrente de él se inicia la Avenida Moi, la otra gran arteria de la capital junto a la Kenyatta Avenue y enseguida se distingue la columnata de piedra amarilla de los Archivos Nacionales, sede de un museo - galería de arte. La otra galería de arte de la ciudad que se debe visitar es la Galería Watatu, en la calle Standard, donde suele haber exposiciones temporales de artistas que muestran temas africanos. Continuando por la Avenida Moi se puede ver la Oficina Central del Ferrocarril de 1929 en la que se puede degustar una excelente comida en el restaurante situado en su interior. Muy cerca se encuentra el Museo del Ferrocarril donde se pueden ver artefactos tan curiosos como los "recoge rinocerontes", artefacto que se situaba delante de las locomotoras para ir apartando a los animales de las vías. No muy lejos, en la Plaza de la Ciudad (City Square), se levantan los 33 pisos del edificio más alto de Nairobi y uno de los más importantes de esta ciudad, el Palacio Internacional de Conferencias Kenyatta. En esta construcción se combina el arte africano tradicional, dicen que tiene forma de cabaña masai y los elementos más modernos de la arquitectura. Actualmente es la sede del KANY, partido político en el poder, pero se puede visitar sin problemas a menos que haya algún evento político de relevancia. Lo más destacado es la maravillosa vista que se disfruta desde la plataforma situada en lo alto de la torre desde donde se puede ver toda la ciudad, el Monte Kenia, e incluso el Kilimanjaro. En esta zona hay varios lugares de interés como los Edificios del Parlamento, el Mausoleo Kenyatta, que se encuentra fuertemente custodiado, la Catedral de la Sagrada Familia, rodeada de jardines con un estrecho campanario y eje de la iglesia católica keniata, el Ayuntamiento de principios de 1950 y el Parque Uhuru al que es aconsejable no acudir después del atardecer. Otro de los edificios representativos de Nairobi es la hermosa Mezquita Jamia. Resulta deslumbrante con su fachada verde y blanca, sus cúpulas y sus minaretes. En el interior todo es más sencillo pero no por ello menos hermoso, los patios son espaciosos y en la bóveda siempre hace frío. Los musulmanes keniatas se congregan en esta construcción para rezar y los turistas no son muy de su agrado, pero si se visita después de las horas de culto y se respetan las normas no hay ningún problema. Enfrente de la mezquita se encuentra el Mercado de la Ciudad, que fue diseñado como un hangar de aviación en 1930. A parte de lo curioso del diseño es un magnífico lugar para disfrutar con el animado ambiente que en él se respira. Recuerde que si quiere comprar algo se tiene que regatear con el vendedor. Después se puede pasear por la Calle Biashara y admirar las casas de estilo colonial y los comercios en los que se venden todo tipo de tejidos. Al final de esta calle están situados la Mezquita Khoja y los Jardines Jeevanjee en los que suelen actuar distintos artistas callejeros. Para hacer un alto en el camino se puede tomar algo en la terraza del Hotel Norfolk para continuar visitando la Universidad de Nairobi. Enfrente del hotel está el Teatro Nacional construido en 1952. Muy cerca se encuentra la conocida como Esquina de Dios por los numerosos edificios religiosos que están ubicados en esta isleta y, siguiendo en dirección norte, aparecen el Casino Internacional, muy animado las noches de los fines de semana y el Museo Nacional, uno de los lugares más atractivos de Nairobi. El Museo Nacional es un estupendo avance de lo que se va a ver si se piensa visitar la impresionante naturaleza keniata. Se pueden contemplar una gran variedad de animales de tamaño natural a través de un sistema de dioramas que los sitúa en su hábitat natural. Las aves, sin embargo, se encuentran en jaulas y sin ninguna referencia a su entorno pero se pueden estudiar con pleno detenimiento. Son muy interesantes también la Sala de Paleontología, la sección dedicada a la historia de Kenia y las pinturas de Joy Adamson. Dos lugares más en la capital, los Jardines Botánicos de Nairobi con más de 300 especies y la Carretera del Río donde se mezclan todas las culturas en uno de los barrios con más ambiente y animación de todo el país. En la zona costera del sur las playas son magníficas. Estos lugares están habitados por los digo, tribu de rasgos muy hermosos. La Playa Shelly es un buen lugar para los amantes del buceo. Si se sigue la carretera A 14, que va desde Mombasa hasta Tanzania, se pasa por Nogombeni y Eaa con hermosos arrecifes coralinos y curiosas cuevas llenas de murciélagos. El siguiente pueblo es Kwale en cuyo centro se levanta un cobertizo que sirve de lugar de reunión. Muy cerca está la entrada a la Reserva Nacional Shimba Hills, con alojamientos en cabañas, donde se pueden ver algunos animales curiosos. Continuando por la A 14 se llega a Tiwi que cuenta con una excelente playa con palmeras y bungalos que se pueden alquilar a precios económicos. Diani Beach es uno de los principales centros turísticos de la zona. Se pueden encontrar desde hoteles de lujo hasta campings muy baratos. La playa es larga de arenas doradas y aguas transparentes. Como actividades de ocio se pueden practicar cualquier deporte acuático, visitar el casino o divertirse en el club nocturno. Es fácil ver a los masai vendiendo su artesanía y algunas noches ofrecen el espectáculo de sus impresionantes danzas. No olvide que las leyes keniatas prohiben sacar del país cualquier tipo de fauna y flora y, por lo tanto, aunque habrá hermosas conchas en la playa absténgase de cogerlas. Al sur de Diani está el Jardini Forest donde se pueden ver monos colobo, pájaros y maravillosas mariposas. Para practicar el buceo es ideal la Isla de Chale y en Msambweni, donde se puede disfrutar de una playa aún no muy explotada con bellos acantilados. La Isla de Funzi es perfecta para los que buscan alejarse del mundanal ruido y aislarse en un remanso de paz. También son de interés Shirazi Shimoni con sus cuevas que se utilizaban para almacenar esclavos, Vanga, pueblecito de pescadores de gran encanto y la Isla Wasini con hermosas playas y un jardín de coral. El Parque Nacional Marítimo de Kisite-Mpunguti cuenta con corales vivos, delfines y tiburones. La Reserva Nacional de Shimba Hills, un refugio construido hace pocos años en forma de casa-árbol, es un poco rústico pero posee un gran encanto. Se pueden ver nenúfares, pájaros acuáticos, aves terrestres y maravillosas vistas que alcanzan, en día claro, hasta el Kilimanjaro.